Foro Interpreneurship (#InvEXPOrt), una cita para emprendedores exportadores

Foro Interpreneurship (#InvEXPOrt), una cita para emprendedores exportadores

invexportLos días 8 y 9 de Octubre se celebrará la segunda edición del Congreso Invexport en las instalaciones del Bilbao Exhibition Centre – BEC, un “salón premium de 3.000 metros cuadrados destinados al networking entre empresas y profesionales volcados en la exportación y generación de negocio internacional” tal y como lo define Iban Unzueta (CEO).

El congreso cuenta con el activo de la exitosa experiencia de la primera edición que contó la participación de 700 empresas y 1.000 profesionales asistentes, así como un importante despliegue de la red de agentes e instituciones tan relevantes como son la Spri, el Icex, las Organizaciones Empresariales y Cámaras de Comercio.

Tal y como Iban relata en el vídeo de la entrevista, los puntos fuertes del Congreso residirán en la amplia participación de la red institucional para la internacionalización de las empresas, los partners y patrocinadores del Congreso que pondrán a disposición de los congresistas un amplio y ambicioso programa de conferencias, mesas redondas temáticas y contactos con la guinda de un potencial productivo networking sugerido por un novedoso aplicativo web que promoverá el “matcheo” entre profesionales con intereses alineados y que en todo caso, ayudará a que se produzcan encuentros de mayor calidad entre los congresistas, los agentes y las empresas.

Además, y lo que a nosotros nos parece especialmente interesante, es la novedad de que la Organización dedicará todo un día (9 Octubre) a un formato específico para la startup internacionalizada (o en el proceso de hacerlo) llamado #ForoInterpreneurship

Este formato dispone de dos partes. La matinal comenzará con conferencia magistral a cargo del profesor del IESE D. Pedro Nueno  y un “Elevator Pitch” donde 12 emprendedores seleccionados (bases para recogida de candidatura pendiente todavía de publicación en la web) defenderán sus proyectos en competición ante un pull de inversores. Desde aquí animamos a que emprendedor*s con buenos proyectos se pongan en contacto con la organización y pidáis el sencillo formulario de recogida de datos para presentar vuestra candidatura. Podéis hacerlo aquí.

Ya por la tarde, la idea es celebrar un taller auspiciado por la Revista Emprendedores donde se presentará dos casos prácticos de startups internacionalizadas y compartirán con los asistentes sus experiencias de éxito (y dificultades). Todavía no estan cerradas estas intervenciones, aunque en breve las podremos conocer.

Cabe destacar por último los esfuerzos que está haciendo la organización (con el apoyo de los patrocinadores DHL y su programa “Lanzate a exportar”, así como la Revista Emprendedores, el propio IESE y nosotros mismos) en el sentido de atraer un buen número de inversores (públicos y privados) al congreso para la competición Elevator Pitch y con carácter general para posibilitar los contactos y networking entre los emprendedores asistentes con buenos proyectos a la búsqueda de levantar rondas de financiación. Entre todos seguro que lo conseguiremos.

Os invito a que echéis un vistazo al breve vídeo de la entrevista a Iban Unzueta donde podréis haceros una mejor idea de lo que Invexport en general y el Foro Interpreneurship en particular puede ofreceros. Nos vemos allí! 🙂

Taller «Métodos de valoración de una startup y proceso de negociación Inversor/Emprendedor»

Valoración-empresasComo continuación de nuestro primer taller con Javier Giral (Deloitte) a propósito del proceso de compraventa y/o inversión de una sociedad, en el cual vimos de modo genérico la metodología que permite a una empresa prepararse para abordar con ciertas garantías de éxito la complejidad de la negociación entre el inversor/comprador y el emprendedor; quisimos en esta ocasión bajar más al detalle de cómo es el proceso de valoración de la startup por parte del inversor y cuales son las claves de negociación entre las partes que conducen a que la operación culmine satisfactoriamente.

Idea de partida del taller: La singularidad en la valoración económica de la startup reside en que ésta adolece de un “histórico de resultados financieros” en el cual basar el Plan de Negocio, en tanto en cuanto es la historia que su promotor cuenta al inversor sobre un futuro posible imaginado en base a hipótesis y previsiones de resultado de potencial negocio. No hay datos, tan sólo incertidumbre.

El emprendedor promotor deberá por tanto definir un plan de negocio bien armado, el cual basándose en la óptica de su producto, contemple con rigor todos los aspectos críticos de su negocio, como es la técnica aplicada de gestión empresarial, teniendo en cuenta los recursos clave necesarios, llegada al mercado, costes de inversión ocasionados…en definitiva todos aquellos aspectos que su lienzo de modelo de negocio contempla  y a los que deberá asignar números creíbles y suficientes para sostenerlo.

Primera cuestión subrayada por Javier: “Todas las valoraciones están sesgadas. El verdadero planteamiento es saber cuánto y en qué dirección. El entendimiento de una valoración es inversamente proporcional al número de inputs necesarios para su estimación”.

Así el precio será el resultado de una negociación, que depende de una serie de aspectos cualitativos, cómo:

  • La importancia estratégica de la startup

  • Complementariedad y sinergias ( Inversor Industrial )

  • Necesidad de la compra/venta

  • % de la participación a comprar/vender

  • Disponibilidad de la información

Son conceptos básicos conocer/distinguir entre el valor de mercado (determinado por la oferta y demanda) y valor intrínseco ( objetivo o potencial ) de la startup invertible. Así este último valor puede ser muy distinto para un Inversor Financiero de un Industrial (comprador estratégico) que valorará posibles sinergias y complementariedades con su propia empresa, que hace que pueda valorar más alto el precio de la startup.

Entrando de lleno en el proceso de Valoración de la startup por parte del inversor, el análisis del riesgo de inversión es el nudo gordiano de la negociación. Como es bien sabido, en la empresa recién creada no existe un histórico de resultados económicos que analizar, así que se parte de la previsión hecha por el equipo promotor de la startup en su Plan de negocio. Absolutamente subjetivo. Pura incertidumbre. Y como es lógico, el inversor financiero busca la TIR. El retorno de la inversión. Esto es lo que le va a preocupar fundamentalmente, y como tal dejará muy claro al emprendedor que el valor de su startup es el de la “caja que sea capaz de generar a futuro”.

En el caso del Inversor Industrial, quizás lo que pueda pesar más es la cuestión de confianza con el emprendedor, máxime teniendo en cuenta en cuenta que en la negociación se van a discutir otros aspectos fundamentales como son el “valor estratégico de participación del inversor y su capacidad o no de control de la startup”.

Por ello quizás el método de valoración más conocido y utilizado (entre otros muchos) sea el método de descuento de flujos de caja (DFC), que si bien es más propio para empresas con histórico de balances económicos anuales, en el caso de la startup es también utilizado por ser el método que quizás mejor refleje el negocio que ésta sea capaz de generar. Las ventajas expuestas del DFC como método de valoración es precisamente que al estar basado en los flujos de caja generados por los activos no está expuesto a “percepciones del mercado” siendo más tangible que un concepto de acciones bursátiles. Sin embargo sus inconvenientes son que los “inputs” ( hipótesis ) para comprender el valor “intrínseco de los activos” son muy difíciles de calcular y motivo de ruptura de negociaciones frecuente entre inversor y emprendedor.

Por ahondar más, Javier nos ilustró con varias de las complejas ecuaciones que se utilizan para calcular la tasa de descuento (tasa de retorno requerida por un inversor, ajustada al riesgo del activo invertido) así como el “WACC” ( coste medio ponderado del capital aportado por los accionistas e inversores ) y cómo finalmente llegamos al valor de la startup. Unas pinceladas que revelan la complejidad de un proceso de estas características, que en buena lógica necesitan del acompañamiento de un experto para llevarlas a buen puerto.

Pero no olvidemos que esta metodología (DFC) a menudo se verá complementada con otras metodologías existentes, como son las Comparables especialmente en los casos de las startups cuya actividad experimenta crecimientos muy veloces (ej el tecnológico ), con productos con ciclo de vida muy rápidos, novedosos, disruptivos..ante mercados todavía no preparados para asimilarlos, pero con enorme potencial de que se produzca en un futuro cercano…Tal y como señaló Javier, en estos casos la metodología de valoración por “Comparables” permite que el inversor pueda saber cómo el mercado las valoró y con qué criterios trasladables al caso.

Javier insistió mucho en que el emprendedor deberá de esforzarse y ser exquisito en que su plan de negocio sea coherente, absolutamente ponderado y realista, con uso de la más exquisita técnica y objetividad para que más allá de enfatizar la calidad del producto o invención que éste posea, su negocio sea capaz de pasar un examen a ojos de un inversor preocupado por recuperar (con los márgenes esperados)  su inversión. Es más, no es tan importante que todas las premisas apuntaladas en el plan se cumplan, cómo que éstas estén bien enlazadas, armadas, y contemple todos los aspectos críticos del negocio, desde los inherentes a la estimación de beneficios hasta todos los gastos a incurrir en concepto de salida al mercado, marketing, apertura de canales de distribución, costes estructurales y un largo etc..

En definitiva, un inversor esperará ver que el modelo financiero construído por el emprendedor, donde éste detalla los inputs (hipótesis) y outputs (resultados) soportados con sus correspondientes cálculos, en tanto en cuanto es un instrumento diseñado para proporcionar a la dirección de una compañía capacidad de decisión clave para la sostenibilidad y crecimiento de la empresa, presente los siguientes atributos:

  • Consistente.- Ausencia de incoherencias internas que le reste crédito

  • Flexible.– El modelo debe permitir poder analizar como evolucionan los resultados del modelo ante cambios en variables clave. Debe permitir el “análisis de sensibilidad”

  • Robusto.- Debe mantener su eficacia ante cambios de “escenario”, e introducción de modificaciones no contempladas a priori.

  • Adecuado al negocio.- Debe reflejar estar alineado con el negocio concreto que modeliza

  • Fiable.- No debe haber dudas sobre la fiabilidad de sus resultados

Como corolario a todo lo expuesto, Javier utilizó una metáfora para ilustrar el mensaje final. Evocó al mítico jinete Carudel para hacernos ver que el caballo (startup) contaba mucho, pero que el apostador (Inversor) en realidad por quien apostaba era por el jinete (el emprendedor). Y esta metáfora, los que hemos ido al hipódromo de Donostia y conocimos a Carudel la entendimos  perfectamente!

Y como viene siendo habitual, lo mejor de la experiencia del taller está en los 10′ de entrevista a Javier Giral que os dejo a continuación. No os lo perdáis!

Licuos, la startup tecnológica disruptiva en la gestión financiera de deuda y pagos de las empresas

Promotores LicuosLicuos es una  excelente noticia en nuestro ecosistema emprendedor. Una startup nacida y asentada en Elgoibar, con fuertes e interesantes alianzas con partneriado de Madrid y alcance de negocio global. Está liderada por un equipo promotor brillante, con Miguel Angel Carrera (CEO-Cofounder de la compañía A.V.S) a la cabeza y el fichaje de Iker de los Rios,  un prometedor joven y experto financiero como CEO de la compañía.

La idea que tracciona  Licuos es la constatación de que el crédito a las empresas es un cuello de botella que las está asfixiando, agotando sus capacidades financieras y de inversión. La oportunidad de innovación que este nuevo escenario otorgaba era evidente. “Sólo había que saber como hacerlo posible”. Así, sus promotores  han desarrollado una tecnología propia que posibilita la creación de una plataforma B2B de pagos entre empresas con el reto de optimizar su gestión financiera en sus respectivas cadenas de valor y suministro neteando (compensando y cancelando ) las deudas que mantienen entre ellas sin apenas mover dinero.

En palabras de Iker de los Ríos: “Nuestra plataforma SaaS basada en el cloud no requiere instalación de software alguno y está diseñada para interoperar con los principales sistemas de contabilidad y ERPs de gestión financiera empresariales. Una vez se produce el proceso de sincronización de facturas pendientes de pago y de cobro de las empresas en nuestra plataforma, nuestros algoritmos crean unos “grafos” que proponen las mejores alternativas de neteo y pago entre las empresas que están integradas en la plataforma Licuos. Por tanto, como mensaje resumen podemos asegurar que reducimos la necesidad de circulante de las empresas y por tanto su dependencia del crédito bancario para seguir operando.

Una plataforma que para ser plenamente eficiente, sin embargo, necesita la adscripción al sistema de un número suficiente de empresas que posibilite, como decíamos, la realización del mayor número de “neteos multilaterales de deuda” así como de “pagos multilaterales” (minimizando el movimiento de dinero) entre empresas que interoperan en una misma cadena de suministro.

Siendo este el principal aspecto crítico de la plataforma, Licuos «amenaza» todo un sistema tradicional de financiación y cobro de comisiones operadas por la banca de empresas. Aquí es donde reside parte de su disrupción, como commodity que alza la voz para desintermediar o mejor dicho, para cambiar de actores de intermediación en la gestión financiera de las empresas. O al menos complementarlo.

Prueba de ello y de su clara proyección internacional son sus exitosos hitos en los principales escenarios mundiales de tecnología y finanzas, como ha sido su reconocida participación en el FinovateSpring 2013 de San Francisco donde se citaron más de 1.000 profesionales de la industria financiera estadounidense, o haber sido una de las 9 startups (única no americana) finalistas en el Innotribe de Nueva York que les confirió notoriedad e interesantes conversaciones con grandes players de las finanzas de Wall Street.

Su última hazaña ha sido ganar la competición Innotribe Startup Disrupt celebrada recientemente en el Next Bank de Madrid y que les da un billete para presentarse en el SIBOS, la feria del sector financiero más importante del mundo que se celebrará el próximo mes de Septiembre en Dubai con más de 10.000 profesionales e inversores asistentes.

Os dejo con la entrevista de Iker de los Ríos, CEO at Licuos

Taller «Proceso de ejecución de compraventa y/o inversión de una sociedad»

negociacionLlegar al punto en el cual necesitas saber como gestionar un proceso habitual de compraventa de una sociedad (leáse startup en nuestro caso) o bien de como se prepara la compañía para la llegada de un capital riesgo o socio industrial es uno de los primeros hitos de profesionalización que todo emprendedor con cierta ambición aspira a encontrarse. En todo caso, un proceso que varias compañías del Foro han afrontado (y están afrontando) y que ya habíamos tocado varias veces en dinámicas pasadas para compartir experiencias.

En esta ocasión hemos querido tener la visión de un experto en estos procesos. Alguien que desde su expertise nos aportase la metodología de preparación de documentación legal y contable de la empresa para encarar una operación de entrada de inversores, cuando no de venta. En definitiva de sus fases principales, documentación requerida, actores partícipes y la duración en el tiempo.

Javier Giral, Socio – Manager en Deloitte es un profesional bregado en numerosas y complejas operaciones de este tipo. Generalmente acompañando al inversor en estos procesos. Es un apasionado del análisis de las inversiones y operaciones corporativas. Si, hay gente así ;-). Y es estupendo, dado que cuando uno no es financiero y se mete en un charco de éstos, lo que espera es que al otro lado haya alguien empático con buena capacidad de comunicación que haga entendible la cantidad de conceptos, palabros y estados de los que te va a hablar. Agradecimos su claridad, y sentimos cierto estremecimiento cuando incidió en el cuantioso número de operaciones frustradas por falta de acuerdo entre las partes, reconociendo lo especialmente traumático que resulta para los emprendedores por ser el eslabón débil de la cadena.

Le pedimos a Javier que nos dibujara el proceso completo con la finalidad de asentar los principios básicos. Así partimos de este esquema conductor:

Como se puede intuir, esto es algo más que la negociación y el precio. De hecho se dan en él cuatro fases principales:

  • Búsqueda de un inversor o comprador y análisis financiero previo

  • Análisis de la Inversión

  • Fase decisión/Ejecución

  • Seguimiento

Superada la fase preliminar de exploración y búsqueda de inversor, con sus contactos iniciales y análisis previos, se formaliza un compromiso de interés mutuo consistente en la firma de una carta de intenciones y/o de confidencialidad (Nda) que da pie a la puesta en marcha de una rigurosa maquinaria que en ningún caso garantiza que las negociaciones, dada su complejidad, riesgo y tensiones propias inherentes a estas operaciones vaya a ser un éxito.

En este sentido, Javier señaló los siguientes puntos críticos para la buena marcha del proceso:

1.- Due diligence que pretende una verificación de que tus datos financieros, comerciales, legales y de producto que la empresa afirma poseer son ciertos desde el análisis económico, contable y financiero más objetivo.

2.- Entendimiento del negocio de la startup por parte del inversor. Son los cimientos sobre los que concluir el resto del análisis de la operación, valoración del negocio inclusive, ya que ayudan a interpretar adecuadamente la información financiera (o de otra índole) e identifican los “Business Drivers” del negocio adquirido o invertido. Éstos pueden ser entorno, mercado, equipo promotor/directivo, propiedad, estrategia..

3.- Revisión de cifras: La información financiera histórica de la empresa da información sobre el potencial output futuro. Si la información es incompleta, errónea o que genera incertidumbres, se pueden alcanzar conclusiones incorrectas. La confianza en la información es un aspecto clave de la gestión del riesgo en las transacciones.

4.- El análisis del histórico de cuenta de resultados y balances de situación financieros de la empresa es fundamental…cuando se tienen! En el caso de la startup ese histórico no se dispone dado la edad temprana de la compañía, y es lo que hace que tengas que basarte en su plan de negocio y proyecciones de futuro. Con su complejidad por ausencia de análisis sustentado en cifras conocidas.

5.- En ese histórico (breve o dilatado) el inversor siempre introducirá sus Ajustes, que básicamente responden a esta sencilla formula: Información presentada (startup) + Ajustes contables + Ajustes de normalización + Ajustes de recurrencia = Información ajustada (inversor/comprador). Los ajustes más habituales son:

  • Ajustes contables: Provisiones por depreciación, activos no recuperables, pasivos no registrados…etc.

  • Ajustes de normalización: Eliminar todo aquello que haya sido puntual, y que su contribución a los resultados haya sido puntual.

  • Ajustes de recurrencia: Aquí se incluyen todos aquellos aspectos que vayan a incidir de forma recurrente en el futuro, aunque no hayan sido puntuales en el pasado.

6.- Analisis a futuro: Los principales pasos a dar en la revisión de proyecciones son los siguientes:

  • Entendimiento del negocio (Business Drivers – Value Drivers): ¿Cómo se genera cada una de las líneas de la cuenta de resultados, cash flow y balance?.

  • Bases de preparación: ¿Quién las preparó y con que objetivo? ¿Nivel de revisión? ¿Top down o Bottom up? ¿Procedimiento habitual o extraordinario? ¿Incremental?

  • Precisión en la elaboración histórica de presupuestos: Revisión del cumplimiento histórico de los presupuestos.

  • Entendimiento y contraste de las hipótesis: Comparación con resultados históricos. Contraste de hipótesis macro (IPC…). Foto final ¿realizable? (comparación con due diligence comercial).

  • Revisión de las cifras: Integración de la cuenta de resultados, balance y cash flow. Ates y cuadres (resultados, inversiones…etc).

  • Financiación: ¿Cómo se va a financiar las estimaciones previstas? Atención a los requerimientos de circulante de los negocios. Atención a covenants.

  • Análisis de sensibilidad

7.- La propia negociación en sí: Ésta supondrá el contraste de las visiones contrapuestas de las dos partes. Cuanta mayor información se haya podido obtener del target mayor capacidad de negociación. Es en esta fase en la que se deberán materializar los aspectos puestos de manifiesto en los pasos anteriores. La parte inversora/compradora evaluará lo siguiente:

  • Cumplimiento/incumplimiento de las bases sobre las que se realizó la oferta indicativa.

  • Ajustes al precio

  • Valoración de las sinergias a obtener

  • Interés estratégico vs precio

  • Valoración de los riesgos asumir

  • Forma de llevar a cabo la operación (fiscalidad beneficiosa para alguna de las partes)

8.- Contratos y Garantías: Con múltiples conceptos que dependerán de la tipología de operación realizada, sea compraventa o inversión con entrada de capital en la empresa.

9.- Y por último el seguimiento o salida en el caso de los inversores financieros (capital riesgo), en cuya generalidad las salidas se encuentran pactadas desde el momento de la entrada en el capital de la sociedad, existiendo diferentes acuerdos que facilitan su salida.

Nuestro siguiente taller lo haremos también con Javier para entrar especificamente en la parte de «Valoración de Startups y proceso de negociación en operaciones de inversión». En este nos quedamos sin tiempo. 😉 Os invito ahora a que veais la entrevista con Javier Giral. Él lo explica mucho mejor.

Daniel Pardo (Farsens), emprender desde la Universidad con un proyecto tecnológico de I+D

Equipo FarsensDaniel Pardo (Burgos, 1983), emprendedor brillante donde los haya, se ha posicionado en un punto óptimo en su todavía incipiente carrera profesional. La startup tecnológica que gerencia, Farsens Solutions, acaba de culminar con éxito un intenso proceso de búsqueda de “capital riesgo inteligente” que abre una nueva etapa en la compañía. Garantizado el músculo financiero necesario desde el cual apalancarse, van a redimensionar  su proceso de desarrollo de producto y estrategia comercial de venta en mercados internacionales, todo ello en el marco de un nuevo plan de negocio comprometido con su Consejo de Administración. (Al que se acaban de sumar los nuevos socios del citado capital riesgo,  el grupo Ambar VC a través de Casiopea ESM2M).

Como sabéis quienes seguís este blog, venimos contando escalonadamente las historias  de las emprendedoras y emprendedores que forman parte de este Foro. Y esto es algo que nos gusta hacer especialmente cuando tenemos tan buenas noticias como ésta. Por consiguiente, mantener una charla tranquila y pausada con Dani sobre Farsens (y él mismo) donde recoger su experiencia y dedicarle este post estaba en el guión más inmediato.

Ciertamente mantuvimos algo más de una hora de grata conversación. Apasionante, según mi experiencia. Dani está colosal. Tanto es así, que he decidido arriesgar con el video resumen de la conversación, dejándolo con una duración inusual: 18’!. Valeee, too much. Es demasiado largo…quizás haya padecido una “suerte de síndrome de estocolmo” que me ha impedido “cortar y reducir” al estandar de los 10’ de rigor. Aún a  riesgo de que lo veáis pocas personas, estoy seguro de que quienes decidan hacerlo me entenderán. Espero. ;-).

A modo de resumen, adelanto algunas pinceladas de la charla:

Farsens es actualmente una compañia formada por 7 personas (6 de las cuales son ingenieros) que nació en el 2008 resultante de una spinoff del Centro Tecnológico CEIT-IK4. Es producto de un ambicioso proyecto transversal de I+D intradepartamental con 3 años de duración en el campo de los sensores inalámbricos sin batería basados en la tecnología RFID. Daniel conoció este proyecto cuando cursaba en Tecnun cuarto de Ingeniería de Telecomunicaciones. Deslumbrado por el talento y las capacidades de los ingenieros investigadores que entonces lo promovían, decidió involucrarse formando parte del equipo como investigador en primera instancia, para tiempo después dedicar su tesis doctoral al propio proyecto. Al igual que Daniel, dos ingenieros más del equipo actual formaron parte del proyecto desde sus inicios.

En esa etapa lograron 8 patentes y mucho know how. Pero tal y cómo Daniel relata: “Llegaba el momento de “tirarse a la piscina”, puesto que el centro ya no podía dar respuesta a una nueva etapa en ciernes donde había que valorizar esa I+D y tratar de industrializarla con un prototipo avanzado de producto”

Sus primeros pasos como empresa, fueron logicamente recabar apoyo de la administración vasca en forma de concesión de ayudas a la I+D, así un espacio en las instalaciones de la incubadora que Bic Berrilan posee en el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa en Donostia. A mediados de 2009 abordaron con éxito  a través de la SPRI su primera ampliación de capital con capital riesgo País Vasco.

Sin embargo a mediados de 2010 aparecieron las primeras dificultades. Como resultado de la crisis, algunos de los clientes/partners potenciales sobre los que pensaban apalancarse no se atrevieron a seguir adelante con algunas ideas de colaboración que habían preacordado.

Al respecto Daniel recuerda “Es muy frustrante constatar que despertábamos interés, pero no éramos capaces de firmar peticiones concretas basadas en nuestro plan de negocio…y esto nos sumió en un estado de desánimo, que nos lo tuvimos que sacudir buscando nuevas alternativas. Abandonar nuestro modelo de negocio nunca estuvo en nuestra cabeza, así que según el acervo “lean” había que pivotar, readaptarse a las difíciles circunstancias. Siendo conscientes que habíamos sido capaces de generar valioso conocimiento sobre esta tecnología y sus potenciales aplicaciones en la industria, servicios y otros sectores productivos, encontramos la forma de ofrecer nuestro conocimiento a terceros en forma de consultoría bajo demanda de empresas clientes que nos conocían y confiaban en nosotros sin dejar nuestros trabajos de I+D en la mejora de nuestro producto”.

Dani destaca “En esta última travesía de tres años ha sido mucho lo que hemos aprendido. Producto de nuestras dificultades, de invertir mucho tiempo en presentarnos en foros de inversión, eventos de todo tipo…que si bien pudieron restarnos intensidad y fuerza comercial aparente, posibilitó que hayamos conocido (y nos conociesen) mucha gente interesante de las que hemos aprendido y recibido buenas ideas. Todo ese networking, esos contrastes obtenidos,  eran necesarios y no nos arrepentimos de nada de lo que nos ha tocado hacer”.

La entrevista contiene además reflexiones sobre el lienzo de su modelo de negocio, con mención especial a su propuesta de valor, una tecnología avanzada e innovadora con múltiples aplicaciones que resuelve problemas a sectores productivos diversos, absolutamente focalizada en mercados internacionales donde han recibido muestras de interés en su producto (especialmente en USA y Asia).

En este sentido, es especialmente sorprendente el relato de Daniel en relación a la competencia que su tecnología tenía en el mundo: “Nuestra tecnología no tenía parangón. No había competencia, y este hecho lógicamente nos causaba desazón, perplejidad…y muchas dificultades a la hora de explicar a nuestros potenciales clientes las soluciones que nuestras aplicaciones ofrecían a sus problemas. Nos respondían: “Eso es imposible” “Eso no se puede hacer”! Y como no tenían referencias, apostar por nosotros era una especie de acto de fé que no acababan de aceptar. El hecho de que a día de hoy hayan aparecido tecnologías distintas, que resuelven idénticos problemas que nuestra propuesta de valor, ha hecho que nuestras posibilidades de venta de producto hayan aumentado. El cliente por fin nos percibe como una solución viable e innovadora a sus problemas y necesidades”.

Fuímos terminando la entrevista hablando, cómo no, acerca de Gipuzkoa y Euskadi como ecosistema emprendedor para finalizar en clave más personal, unos breve trazos acerca de la propia historia personal de Daniel como emprendedor. Un tipo genial, relevante, que dirige una compañía con un gran equipo de personas llamadas a aportar mucho valor a nuestro territorio. Un buen ejemplo de cómo emprender.

Disfruten de la charla. Personalmente, yo lo hice 🙂