AVS ganadores del «Gipuzkoa’s Best Young Company Award 2016» – Born Global In Gipuzkoa

AVS ganadores del «Gipuzkoa’s Best Young Company Award 2016» – Born Global In Gipuzkoa

Gipuzkoa's Best Young Company Award 2016

Gipuzkoa’s Best Young Company Award 2016

25 de Mayo. Celebración de la Asamblea General de Adegi y día de la Empresa….y una de nuestras citas más importantes del año. Hemos celebrado la entrega de la segunda edición del Premio ADEGI Nueva Empresa de Gipuzkoa a sus ganadores: La joven compañía de Elgoibar, AVS.

[La primera edición fué ganada por los mágicos creadores de la ola artificial surfeable más larga del mundo, nuestros Wavegarden]

AVS acredita una trayectoria espectacular en escasos 10 años, a resultas de que sus tres fundadores, (ingenieros formados en el ámbito de la I+D), decidieran poner fin a sus respectivas etapas profesionales en un centro tecnológico vasco. Asumieron el riesgo de crear una startup tecnológica propia y siempre coherente con su forma de entender el mundo.

A día de hoy, han logrado una compañía puntera que suministra tecnología de alta complejidad para ayudar al desarrollo de la ciencia mundial. Y lo hacen traccionando a la industria y su cadena de valor en Gipuzkoa. Creando empleo y riqueza. Proyectando el País Vasco al mundo.

Por ello, el jurado del premio les ha concedido este ilusionante galardón. En sus palabras, AVS han sido merecedores de ser reconocidos por este premio (en dura competencia con el resto de cinco finalistas) dado que Se trata de una empresa que genera tecnología de alto nivel y la  implementa en los proyectos científicos más exigentes del mundo. Todo ello de manera privada, con la visión de ser parte de la evolución del conocimiento científico. AVS suministra mecatrónica y robótica para los ámbitos de Espacio, Astronomía, Fusión, Física de Partículas y Estructura de la materia. Diseñan y fabrican dispositivos de alta exigencia y fiabilidad que deben funcionar en ambientes de radiación, criogenia y vacío. Proyectan Gipuzkoa y son un claro exponente #BornGlobalInGipuzkoa por sus clientes y cuenta de resultados.

Es importante recordar antes de terminar qué es el premio y porqué existe. Así como quienes son su jurado:

¿Por qué existe este Reconocimiento?:  “Lo que hacemos es lo que somos. Esta afirmación es el punto de partida del Foro de Emprendedores de Adegi. Nos gusta y nos sentimos identificados con ella ya que recoge nuestra orientación a la acción. Una acción basada en la reflexión, pero acción al fin y al cabo. Creemos en la responsabilidad que tenemos los emprendedores ante la sociedad para estimular una nueva cultura empresarial centrada en las personas, y fomentar nuevos valores basados en la ética, la transparencia y la cultura abierta al mundo, la integridad y honestidad, la confianza y el trabajo bien hecho. Responsabilidad también para cambiar el mundo en que vivimos, promoviendo los valores y las actitudes emprendedoras en la educación de los jóvenes. 

Y estamos comprometidos y orgullosos de desarrollar nuestra actividad empresarial en nuestro territorio, en Gipuzkoa. Por todos estos motivos, y con el objetivo de reconocer el trabajo bien hecho de muchos emprendedores que apuestan por Gipuzkoa, convocamos este reconocimiento. Para transmitirles nuestro apoyo y agradecimiento por su gran trabajo, por su apuesta diaria para contribuir con hechos al desarrollo de la sociedad en la que vivimos”

Y ha sido nuestro jurado en esta edición del 2016:

Isabel Aguilera: Directiva y Consejera de empresas. Ha desempeñado importantes responsabilidades ejecutivas en empresas multinacionales punteras como son: Hewlett-Packard Compaq, Dell, NH Hoteles, Google y General Electric y es autora del celebrado libro sobre innovación y emprendimiento “La encrucijada de Carlota; Mari Jose Aranguren es directora general de Orkestra y Catedrática de Economía en la Universidad de Deusto; Ainhoa Lete: Empresaria. Fundadora y Directora General de Bunt Planet; Juanjo Azcárate: Empresario. Director General de CCC y consejero de varias empresas. Vicepresidente de la Asociación Española de Economía Digital; Javier Roquero: Empresario. Fundador y Director General de Salto Systems; Javier Bollo: Director General del Grupo Wisco, José Miguel Ayerza: Director General de Adegi y nuestro Presidente, Xabier de la Maza, fundador de La Salsera. Con la salvedad de que Xabier, en su calidad de presidente, tiene VOZ,  pero NO VOTO.

Recordemos también que este es un premio, en el que tal y como explicamos en las bases, tan sólo se puede concurrir por invitación de alguno de los agentes y prescriptores del territorio. Una vez las candidaturas nos llegan, se hace el oportuno filtrado y se trasladan a los miembros del jurado. Un jurado que ha sido elegido por la Junta Directiva del Foro por sus contrastadas trayectorias profesionales como empresarias/os, directivas/os, y del mundo de la investigación y el análisis económico.

Y es que además este año hemos creado la imagen, la marca con la que este premio debe ayudar a proyectar Gipuzkoa como región en primera línea europea de ecosistemas emprendedores. Con un claim que es toda una declaración de intenciones: «Born Global In Gipuzkoa», fusiona el símbolo más preciado de Adegi, esto es, la imagen escultórica realizada por encargo al escultor vasco Jesús Jauregi en homenaje a los valores y figura de quien fué nuestro presidente, Jose Mari Korta. Que en definitiva son los atributos de toda una generación de empresarios y modo de hacer Gipuzkoa.

by Foro Emprendedores Adegi

by Foro Emprendedores Adegi

Por otro lado, y ahí se centraba el reto de crear esta marca, se incorporan nuevos elementos gráficos y aire que quieren representar un mensaje potente de lo que se premia y el contexto de una nueva época tan bien representada por las startups guipuzcoanas y el reto de afrontar la globalidad desde el territorio. Nuestro futuro.

Zorionak benetan AVS egiten dezuen guztiei!! Aupa Zuek!!

Pd: Os dejamos el impactante video que hemos realizado a AVS con sus tres promotores. Una delicia que a buen seguro os a encantar. Les hace pura justicia poética!

AVS – Gipuzkoa’s Best Young Company Award 2016 from adegitv on Vimeo.

2ª encuentro #AupaZuek: «Tres startups y un destino: Ser globales…y no haber muerto en el intento»

2ª encuentro #AupaZuek: «Tres startups y un destino: Ser globales…y no haber muerto en el intento»

aupa zuek blogNos volvemos a juntar en el espacio Keler para disfrutar de un nuevo encuentro #AupaZuek bajo el siguiente título: “Tres startups y un destino: Ser globales…y no haber muerto en el intento”.

El anterior encuentro nos dejó un fantástico sabor de boca (en todos los sentidos, porque además de las intervenciones de Telmo y Santi, compartir entre nosotros las cañas y los pintxos resultó muy divertido ;-). Como dijimos, tenemos otras buenas historias que contar. En esta ocasión hemos liado a Alberto Conde (CEO – Nem Solutions), Iñigo Etxabe (CTO Co-founder Datik) e Igor Barandiarán (Manager WaveGarden) para que compartan con nosotras y nosotros que significa levantarse cada mañana para trabajar en una compañía «born global» que pelea diariamente por hacerse un sitio en el mercado internacional.

Cada uno de ellos dispondrá de 15’ de tiempo iniciales para asentar los principales mensajes del cómo viven esa condición, con la «exigencia, bajo penalización por incumplimiento» jejeje…de desplegar un discurso fresco que huya de los arquetipos de comunicación estándar, y lograr esa atmósfera que nos parece esencial, de cara a estimular se produzca conversación con el público. Incluso permitirnos lo políticamente incorrecto, ciertas licencias que hagan sus relatos más auténticos y cercanos para vosotras y vosotros, variopinto público que os esperamos. Pero cuidadín, que nadie nadie se nos venga arriba y piense que van a contar “secretos industriales”..!! 😉

Los tres proyectos empresariales que vamos a compartir son de sobra conocidos. Como lo son sus protagonistas: Alberto Conde (Nem Solutions), quien ha sido capaz de conformar un equipazo de 40 personas de alta cualificación para desarrollar un modelo de negocio big data e I.O.T. sobre ingeniería de mantenimiento principalmente en los sectores ferroviario y eólico. Este año han sido galardonados con el premio “Mejor empresa de servicios 2015 por la Cámara de Comercio de Gipuzkoa”. Alberto coge muchos aviones, y como él dice: “cualquiera de nosotros que viaje por el mundo y se suba a un metro o tren en muchas de sus grandes ciudades, estará usando tecnología de Nem Solutions”.

Iñigo Etxabe es cofundador de Datik, la tecnológica desarrolladora de software para soluciones de inteligencia para sistemas destinados a la gestión del transporte tanto ferroviario como por carretera y movilidad ciudadana. Datik ha sido recientemente adquirida mayoritariamente por la multinacional guipuzcoana fabricante de autobuses, Irizar. Eso les está suponiendo trabajar en varios continentes, especialmente Sudamérica. Junto con su socio Iñigo Odriozola han sido capaces de sobrevivir al «valle de la muerte» de toda startup tecnológica con mucho potencial pero poco tamaño para competir. Gracias al fabricante de autobuses de Ormaiztegi hoy día se han convertido en una empresa con músculo internacional que factura servicios compitiendo con los principales players mundiales de su sector.

Igor Barandiarán es manager de Wavegarden, la startup guipuzcoana que ha inventado y desarrollado la tecnología industrial que ha posibilitado la creación de la ola artificial surfeable más larga y perfecta del mundo. Son lideres en su sector, su competencia viene varios años por detrás de ellos y están llamados a ser uno de los proyectos empresariales del territorio con mayor impacto en el mundo. Transforman la naturaleza, y por tanto los hábitos de las personas, creando nuevas formas de hacer surf que eran impensables tan sólo hace unos pocos años. De hecho acaban de ganar el premio Adegi a la Nueva Empresa de Gipuzkoa.

El guión es muy sencillo. Lo comparto aquí para todo aquél que se quiera venir, bajo estricta reserva de entrada en el enlace que os dejo al final del post:

18 de Junio en el Espacio Keler de Donostia.- (19h – 21:30h).-

* Guión y Timing:

  • 19:00h.- Presentación del encuentro Aupa Zuek! – Josean Rodriguez
  • 19:10h.- Primera ponencia Alberto Conde (Nem Solutions). 15’ de pitch y 10’ preguntas público.
  • 19:35h.- Segunda ponencia Iñigo Etxabe (Datik). 15’ de pitch y 10’ preguntas público
  • 20:00h.- Descanso. se sirven cervezas. 15’
  • 20:15h.- Tercera ponencia Igor Barandiarán. 15’ de pitch y 10’ preguntas público
  • 20:35h.- Mesa redonda. 25’
  • 21:00h.- Pintxos y cervezas hasta finalización 22h.

El enlace al evento para que os apuntéis es inscripciones Aupa Zuek. Las entradas vuelan!

Os lo contamos tomando unas cañas!  #AupaZuek!

Taller: Aspectos jurídicos en las fases de crecimiento y expansión de la startup

Taller: Aspectos jurídicos en las fases de crecimiento y expansión de la startup

Xabier AlvarezTal y como prometimos, vamos a postear el segundo taller que hemos realizado con el abogado e inversor Xabier Alvarez (Socio Fundador Lawesome Legal Services), y MicroWave Ventures respectivamente). En esta ocasión la dinámica del taller que le pedimos a Xabier es que se centrase en los aspectos jurídicos más importantes para abordar la fase de crecimiento y expansión internacional de la startup.

Como es ya costumbre en este Foro, nos acomodamos un buen número de emprendedores promotores de distintos proyectos empresariales en torno a Xabier para hacer el clima ideal de #MentoringColectivo, bajo el siguiente guión que previamente éste nos había sugerido para ir haciendo algunos deberes…y hacer el taller más interesante (si cabe…).

  1. Captación y fidelización del talento.
  2. Estrategia de marketing y comunicación.
  3. Internacionalización.
  4. Estructuras societarias
  5. El downside del negocio

Partiendo de la conocida premisa de que una startup que no capte y fidelice talento no tiene ninguna posibilidad de éxito a la hora de su escalado y expansión internacional, en un contexto de tozuda realidad de falta de recursos y músculo financiero para contratar a los mejores,  Xabier ahondó en las fórmulas jurídicas de contratación y planes de incentivos ad hoc más creativos para la startup. Nos habló de las famosas stock options (y asimiladas) que prácticamente son inaplicables para las S.L. por limitaciones y complejidades de su regulación, haciendo un mayor hincapié por su aplicabilidad en las perfomance ratchets que nos son otra cosa que acuerdos de generación de derechos económicos para los empleados clave en función de los objetivos de la compañía. O dicho de otra manera, fórmulas de incentivación de equipos directivos y empleados clave mediante entrega de acciones de la compañía.

Sin embargo, la entrada de empleados en el capital de la compañía no siempre es aconsejable, ya sea por los intereses de la propia compañía o de los accionistas. Para evitarlo, existe la opción de los planes de phantom shares, que es sino una fórmula creativa para incentivar a esos empleados eludiendo su participación directa en el capital y que por tanto se generen derechos políticos que puedan comprometer el crecimiento de la compañía, y donde seguramente los propios empleados no se encontrarían cómodos.

Las phantom shares son un plan, un sistema de incentivos basado en la revalorización de unas acciones teóricas en las que se divide el capital social de la compañía. Ésta entrega a los beneficiarios las phantom shares, cuyo valor teórico es equivalente al de las verdaderas acciones, y se pacta que llegada una fecha, el beneficiario percibirá el importe en que se hayan revalorizado sus acciones fantasma.

Además, la compañía podría condicionar su entrega a los empleados beneficiarios al cumplimiento de determinadas condiciones de fidelidad o permanencia durante un periodo.

En resumen, son una fórmula que se limitan a los altos directivos y para el mantenimiento de lo empleados clave, como política general de retribución variable de la compañía.

La principal ventaja de las acciones fantasma frente a otros incentivos es que, como decíamos,  los beneficiarios no adquieren la condición de accionistas de la compañía, ahorrándose así las problemáticas y tensiones que ello puede conllevar en la estructura societaria. Y al tratarse además de una figura no regulada en el ordenamiento jurídico, existe una gran flexibilidad en su configuración.

En la parte de la estrategia de Marketing y Comunicación, Xabier se detuvo en el marco regulatorio del estado español e internacional, tanto en el offline como el online, con aspectos jurídicos sobre las marcas y las campañas publicitarias muy básicos, pero que a menudo se olvidan. Y vimos algún caso de hilarantes de disputas entre marcas.

Especialmente en el ámbito de la Internacionalización, a la hora de lanzar el producto a nuevos mercados, hay que analizar y diseñar la operación necesariamente también a un nivel jurídico. Temas tan importantes y sensibles como son la “repatriación de los beneficios que tu compañía haga en el país destino”. Muchos países tienen leyes muy restrictivas que impiden puedas disponer de esos beneficios en el país de la matriz (España) o incluso trasladarlos a otros terceros…Del mismo modo que es extraordinariamente importante conocer la regulación que afecta a la comercialización del producto y su fiscalidad.

En esta estrategia, Xabier compartió y enfatizó el apostar por una fórmula de creación de estructura fiscal de compañía global que se dota de una estructura de matriz local que asegura el centro de decisión, las personas y los activos principales de la compañía en nuestro territorio y sociedades filiales para la comercialización en los países destinos con socios locales “muy bien elegidos”.

Terminamos con algo más ligero y entretenido. La parte dedicada a las operaciones de inversión en especie o  Media Deals, como otra fórmula alternativa y creativa que buscan acuerdos win-win entre una startup que adolece de los recursos para hacer una gran campaña de comercialización de su producto y un gran grupo de comunicación media que quiere invertir y diversificar sus negocios. Estos media deals, son acuerdos publicitarios o de captación de negocio (offline/online) en los que la Agencia (grupo media inversor) puede incluso obtener mediante Equity Media Deals participación en el accionariado de la compañía a cambio de unos resultados publicitarios y de venta buscados y previamente pactados. Esta es una tendencia donde están jugando grandes grupos de comunicación y principales players del media del mundo.

Bueno, en realidad antes de terminar tocamos el downside, o cierre de la compañía. Pero ese tema ya lo conté en el post anterior. No me extiendo más.

Os dejo la entrevista a Xabier.

Taller: Lanzamiento de negocio de la startup y el Pacto de Socios.

Taller: Lanzamiento de negocio de la startup y el Pacto de Socios.

Taller Pacto de SociosCreo no exagero al afirmar que pocos abogados tan indicados como Xabier Alvarez (Socio Fundador Lawesome Legal Services), socio inversor de la aceleradora MicroWave Ventures, asesor legal de numerosas empresas, conocedor como pocos de todo lo que bulle en los entresijos del mundo del emprendimiento en general y las operaciones de inversión en los negocios tecnológicos en particular, para estar a la altura del envite que le lanzamos desde este Foro. Preparar un seminario jurídico mercantil sobre el nacimiento, desarrollo y expansión internacional de la startup. 

Queriendo simplificar, a Xabier le salían dos seminarios de 4h muy apretadas. Uno primero para abordar los principales errores que los emprendedores cometen al crear sus proyectos en cualquier forma jurídica (empresa, cooperativa, autónomos…) así como una reflexión conjunta sobre los aspectos críticos que se deben tener en cuenta a la hora de constituir la sociedad (con el preceptivo pacto de socios) y el lanzamiento del negocio, para finalizar con unas cuantas buenas recomendaciones.

Y un segundo seminario enfocado al crecimiento y la estrategia internacional que dejaremos para el siguiente post. 

Xabier, en un alarde de síntesis, enfocó el ejercicio bajo este guión: 

He validado mi modelo de negocio financiera y técnicamente: Pues afronta, aunque suene barroco, cuanto antes la “Due Diligence Legal” para validar la viabilidad legal de tu modelo de negocio. Necesario análisis previo de que mi producto/servicio, especialmente en el ámbito de la tecnología y la web, no colisiona con ninguna norma que lo prohiba o limite. 

Protección de la Innovación creada por mi modelo de negocio: Desde los básicos registros de marca, dominio…a las patentes y propiedad industrial/intelectual. Con el uso e implantación de fórmulas de acuerdos NDA (confidencialidad). 

¿Debo constituir una empresa? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué tipo?:  La respuesta es SÍ. Conviene conocer las ventajas que aporta dotarse de una fórmula societaria tipo S.L. ( por citar la más importante y extendida) frente a operar como autónomo. ¿Cuales son sus ventajas? Proteges tu Innovación, Acceso a ayudas, Imagen de Mercado, fiscalidad, activación I+D, Mitigación de Responsabilidades… 

La recomendación es clara: Constituye la Sociedad en el momento inicial, canaliza todos los gastos, inversiones y activos a través de ella y desarrolla la imagen corporativa.

Y así vimos las diferentes tipologías de Sociedades, con análisis de pros y contras. Y las fórmulas creativas de constitución de una sociedad cuando apenas se dispone de liquidez.

Aplicar el traje a medida de cada cual en función de la ambición de su proyecto y circunstancias. 

Parada especial: El pacto de socios. El documento más importante, según remarcó reiteradamente Xabier, cuando varios socios constituyen la sociedad que va a explotar el modelo de negocio de la startup. Hay que hacerlo siempre. Es fundamental para el desarrollo del negocio, proteger todos los activos de las personas y otorgárselos a la sociedad de un modo coherente y ordenado. Para cuando vengan mal dadas, evitar en la medida de lo posible que la sociedad quiebre por disputas entre sus socios.

En la dinámica de reflexión y debate incidimos principalmente en los aspectos troncales del Pacto de Socios desde su perspectiva más práctica. Así nos enredamos en: 

  • Casos reales para explicar determinadas partes del pacto de socios y por qué son esenciales. Ej:  “Distribución de participaciones entre socios”..
  • Análisis de diferentes alternativas para determinados acuerdos dentro de un Pacto de Socios y recomendaciones. Ej: “socios trabajadores, vinculaciones y permanencias, roles dentro de la empresa…
  • Explicación de cómo debe hacerse un pacto de socios y por qué los propios socios tienen más protagonismo que el abogado en el proceso. Ej: Derechos de adquisición, arrastre, sindicación en caso de entrada terceros, política económica y salarial… 

Y en su parte final, inevitablemente, que ocurre cuando las cosas no salen como preveíamos y la startup fracasa porque no gana dinero ni crece como se estimaba. Ese momento dramático que conlleva al cierre de la empresa como la única opción posible.  El Downside del Negocio. Xabier nos ilustró acerca de la importancia de hacerlo bien. Tan necesario como saber empezar es saber terminar. Un acercamiento al proceso de liquidación ordinaria de una sociedad y el concurso de acreedores cuando no quede más remedio que llegar a él.

Y aquí conocer cuales son las responsabilidades de los administradores de la Sociedad: Limitada o ninguna siempre y cuando no concurra negligencia o acto delictivo alguno en la gestión de la empresa..

En resumen, muchos aspectos a tener en cuenta. No en vano se habla de las capacidades y resiliencia del emprendedor. No hay más que pasarse 4 horas con un abogado como Xabier para certificarlo.

A continuación una breve entrevista al protagonista. Xabier Alvarez.

Taller: Lanzamiento de negocio y Pacto de Socios de la startup from adegitv on Vimeo.

#MentoringColectivo «Escuela de Emprendedores: «El valor de las ideas y la financiación de riesgo»

#MentoringColectivo «Escuela de Emprendedores: «El valor de las ideas y la financiación de riesgo»

Taller Inversores - Foro Emprendedores AdegiSexto taller de nuestro seriado “Escuela de Emprendedores: Itinerario de formación y contraste. En esta ocasión lo hemos dedicado a repasar los aspectos estratégicos que llevan a una empresa joven (startup) a plantearse “crecer por encima de sus capacidades orgánicas” al objeto de  aprovechar su oportunidad de ganar cuota de mercado y volumen de negocio. Y en consecuencia, las vías existentes de cara a lograr músculo financiero a través de, a saber, ampliaciones de capital por superar rondas de financiación o bien incorporando nuevos socios industriales o capitalistas. Nuestro experto para la ocasión: Iñigo Irizar, consultor en estrategia empresarial y buen conocedor de los entresijos entre los que se mueven los emprendedores e inversores a la “búsqueda de sus particulares Dorados”.

Iñigo, en su habitual estilo ordenado y aderezado de oportunas referencias de prestigiosos pensadores del management y la innovación, comenzó citando a Christensen, gurú de la Innovación Empresarial, para poner el marco a la sesión con dos premisas de partida:

  • Sé paciente con la con el crecimiento pero impaciente con la rentabilidad

  • Busca el dinero bueno, fundamentalmente el de los clientes.

Para entrar de lleno en la consideración de ¿Qué es dinero bueno? para un emprendedor en búsqueda de capital. Y la respuesta es clara. Sólo aquél destinado a crecimiento (o al menos a aprendizaje según la metodología Lean Startup). Todo lo demás es otra cosa (tapar agujeros) , y un inversor de capital riesgo no lo va financiar.

En este punto, Iñigo nos introdujo en los conceptos fundamentales que dan pie a una buena negociación entre emprendedor e inversor:

1.- La cuantificación del valor de una empresa es el resultado de lo que hace la empresa y de lo que planea hacer.

2.- El modelo de negocio debe explicar eso que la empresa ya hace y lo que tiene previsto hacer. Esta explicación es una historia que después debe traducirse a números.

3.- Un modelo de negocio falla porque la historia que cuenta no es real y/o porque los números que de la historia se derivan no permiten soportar una lógica económica que permita sobrevivir al negocio. Y esta incoherencia se pilla al vuelo…excepto en el caso de Gowex!. (leanlo en modo irónico, no hagamos sangre).

4.- Modelo de negocio y estrategia no es lo mismo. El modelo de negocio narra la historia de lo que hago y voy a hacer. La estrategia explica por qué los clientes me prefieren frente a otras alternativas, es decir, por qué soy diferente y más valioso para los clientes. La estrategia me permite identificar la oportunidad en el mercado. Y saber cómo llegar a él.

5.- En la técnica de valoración de la empresa para dar entrada a un nuevo inversor es crítico que el emprendedor conozca y entienda cuanto antes en que términos y claves se va a desarrollar la negociación de valoración de la empresa y la cuantía de cesión de participación (acciones) que habrá de acordar con el inversor. Su aportación dineraria estará enfocada únicamente a que la empresa aproveche su oportunidad de mercado y crezca.

6.- El método de cuantificación más habitual utilizado para la startup es el VC Method que consiste en:

  • Paso 1: Beneficio derivado de la actividad de la startup en el año final (Canvas)

  • Paso 2: Estimación del PER (Ratio entre precio y beneficio)

  • Paso 3: Cálculo del valor a término de la startup = Beneficio x PER

  • Paso 4: Valor actual del valor a término

7.- La negociación con el inversor se establece en base al riesgo. Cuando el inversor percibe un riesgo alto, la valoración del negocio será menor (precio más bajo). La experiencia y capacidad del emprendedor serán muy tenidas en cuenta por el inversor, más allá de las dificultades propias del sector/nicho de negocio.

8.- Es muy interesante conocer y saber aplicar modelos estocásticos en cuanto a ingresos por ventas de cara a establecer un rango de valores creíble para el inversor a la hora de hacer la valoración de la empresa. Para ello:

  • Hay que demostrar al inversor que conocemos la realidad de nuestro nicho de mercado: Existe la oportunidad de llegar al target y conseguir clientes y nuestro plan nos permite aprovecharla.

  • Demostrando que conocemos la realidad, podemos acotar el valor de la startup en un rango menor y acercar el cierre de la operación de incremento de capital.

Finalmente, en conversación a solas con Iñigo, éste compartió conmigo la sensación de que “hay dinero para invertir” y los buenos proyectos lo están captando. Más en “formato cerrado y solo accesible por buenos contactos” que en el terreno de acudir a rondas de financiación abiertas. Múltiples factores entran en juego. Uno de ellos que la startup esté liderada por equipos promotores talentosos, y bien equilibrados. No descubrimos nada. Lo que duele es ver la comparación entre las condiciones de acceso a la financiación de capital inteligente de una startup vasca con, pongamos por ejemplo, las norteamericanas, inglesas o israelitas. ¿Mal endémico?

Os dejo el habitual resumen del taller en este breve video:

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Estoy de acuerdo

ACEPTAR
Aviso de cookies