7ª Asamblea General del Foro de Emprendedores: ¡Personas que hacen ecosistema!

7ª Asamblea General del Foro de Emprendedores: ¡Personas que hacen ecosistema!

Todavía con la buena sensación en la piel tras haber celebrado la asamblea general del Foro de Emprendedores de Adegi y posterior encuentro empresarial, toca ofrecer una breve reseña de lo vivido a modo de resumen. 

En primer lugar para decir que hemos dado un repaso a todo lo realizado durante el terrible 2020. Ingente trabajo para ayudar en todo lo que hemos podido a todo nuestro colectivo de personas emprendedoras. Cerca de la administración y de las soluciones que nos parecían mejores para afrontar el desierto de actividad que fue el 2020. 

Y para poner el hombro, ayudando a relativizar los problemas. En muchas ocasiones no se podía hacer mucho más que ofrecer escucha empática. 

En segundo lugar para reforzar las ideas fuerza que nos permiten seguir creciendo y mejorar. Juntos somos más sabios, resolutivos e influyentes. Una comunidad fuerte, cohesionada alrededor de lo sustantivo, con una visión compartida es siempre mucho más útil y productiva. 

Es una de nuestras principales señas de identidad. Y la cuidamos.

En tercer lugar, para afinar y reforzar nuestra propuesta de valor al colectivo de nuevas empresas de este hub. Evaluar en voz alta todas nuestras acciones de tipología formación, mentoring y conexiones de negocio.

Recordando todo lo que se puede hacer, revisando lo que no hemos sabido hacer y sobre todo escuchando a nuestros socias/os.

Recordamos que nuestro objetivo principal es: “Contribuir activamente en la mejora y fortalecimiento del ecosistema emprendedor de Gipuzkoa y vasco posicionándolo en primera línea de las regiones europeas, aportando valor a cada una de las personas que conforman la comunidad emprendedora”.

Y esto obliga mucho.

Quizás por ello, y a pesar de la crisis, hemos rebasado el muro de un centenar de nuevos proyectos empresariales promovidos por emprendedores guipuzcoanos que han decidido integrarse en nuestra comunidad. En el foro de emprendedores sigue creciendo de un modo razonable y auténtico.

Hemos afianzado un calendario de dinámicas de networking singulares en su concepción, divertidas en su desarrollo y productivas en su ejecución. Con una buena participación de los miembros del foro, y un añadido clave. “Invitados significados del ecosistema vasco” con ganas de socializar e  impregnarse del “espíritu forero”. Hacemos comunidad. Compartimos conocimiento experiencial. Y el grupo sigue creciendo. Las dinámicas #Aspaldiko,  #AupaZuek, dentro de los encuentros Konekta Café#AupaGu son un ejemplo de ello.

Hemos profundizado y mejorado la apuesta por un modelo de mentorización individual ágil y eficaz que aporta mucho valor a los asociados. Además por segundo año hemos reeditado un día completo “Training Day”, un potente formado para estimular aprendizaje y generar mayores conexiones entre sus miembros. 

Somos proactivos desarrollando una estrategia que incide en la cadena de valor de nuestro ecosistema emprendedor. Cada vez más y mejor conectados con actores clave del territorio y tejiendo alianzas con otros ecosistemas principales. Sumando esfuerzos en clave de colaboración e influyendo en los incentivos y estímulos que necesitamos para fomentar la cultura emprendedora y atraer más y mejor talento dispuesto a arriesgar.  Reforzando la marca “Gipuzkoa” en el contexto internacional de región industrial y tecnológicamente avanzada con la decidida implicación y acción promotora de Adegi. Son ejemplos:

  1. La constitución del Fondo Geroa de inversión directa en startups. “Dinero guipuzcoano para invertir en nuevas empresas guipuzcoanas”. En su corta andadura Geroa ya ha invertido en 14 startups guipuzcoanas, como es el caso de CIN Group
  2. El evento anual Cita|Emprende. Y su convocatoria explicativa aquí
  3. El convenio de colaboración de ayudas a emprendedores con Obra Social “la caixa”.
  4. Buscando fórmulas de colaboración con las Universidades en todo lo relativo al fomento del emprendimiento como opción para los egresados. Es un ejemplo nuestra recién firmada colaboración con el programa de formación de un proyecto innovador concebido por la Deusto Business School dirigido a titulados universitarios que buscan desarrollar actitudes y competencias emprendedores a través del  Master Dual de Emprendimiento en acción  en clave “learning by doing” para resolver retos reales de empresas (colaboradoras) con metodologías ágiles y design thinking.
  5. Potenciando nuestra red de contactos con profesionales y organizaciones de otros ecosistemas punteros que son referencia.
  6. Hemos firmado dos nuevos convenios de colaboración con  Cámara de Gipuzkoa, Basque Culinary Center y los ya preexistentes   Elkargi, Berri Up, Cámara Secot. Y trabajando porque lleguen otros más de gran valor para Gipuzkoa.

Ya en la parte abierta de la Asamblea hemos invitado a Iñigo Argomaniz, promotor y director general de Get In, quien en una muy inspirada y emotiva charla alrededor de su trayectoria vital y profesional, compartió con el público asistente sus inicios en la organización de conciertos, de cómo convirtió un hobby en una profesión y el gran salto a la profesionalización de un negocio tremendamente exigente y arriesgado, que se convirtió en una forma de vida. De cómo hizo equipo para dar cauce a una gran ambición, aprender a ser empresario y correr mucho y adaptarse siempre para seguir a los profundos cambios que se han venido produciendo en la industria de la música. 

Iñigo además mostró su lado más humano, su vinculación y agradecimiento con la ciudad de Donostia y por extensión con Gipuzkoa. Sus palabras de agradecimiento y emoción llegaron nítidas y resonaron en todos los asistentes.

Y quiero terminar recordando a los emprendedores que se nos hecho “mayores” al cumplir 10 años al frente de sus respectivas empresas y que hemos homenajeado con mucha ilusión (ver video y fotos), así como a los importantes invitados que nos quisieron distinguir con su compañía, a saber, representantes de las 4 universidades vascas y la formación profesional (Tknika), profesionales de fondos de inversión vascos y de agencias de emprendimiento tan relevantes como son Bic Gipuzkoa y Fomento San Sebastián.

Y agradecimiento especial a los responsables de la administración como son Jokin Perona (Hacienda Foral), Leyre Madariaga (Emprendimiento Gobierno Vasco), Aitor Urzelai (SPRI), Ignacio Muñoz (Angulas Aguinaga y Vicepresidente Adegi) quienes tuvieron palabras de cariño e ilusión por el buen trabajo hacia nosotros en sus respectivas intervenciones.

Y por supuesto a Fernando Rodriguez Bergareche en su calidad de director de DayOne-Caixabank representando a Obra Social la caixa con quienes nos une un convenio de colaboración consistente en ayudas y programas para las empresas socias del foro emprendedores.

Y unas líneas más para agradecer a Jesús de la Fuente (Graphenea) su labor como presidente de este foro en los últimos 3 años. Generoso, sabio e inspiración constante, nos ha guiado y regalado momentos inolvidables.

Eduardo Jauregui (Irisbond) le sustituye como presidente con toda la ilusión y responsabilidad que es capaz. 

Edu, no se nos olvidará nunca el modo en que presentaste a la nueva directiva del foro, con las incorporaciones de Conchi Aranguren (Neben Consulting) y Jon Alberdi (Vive Biotech).

Todos nosotras/os hemos cumplido 10 años de andadura con este maravilloso proyecto que en su día llamamos Foro Emprendedores de Adegi. ¡¡Así pasen otros 10 más!!

Os dejamos las fotos y el video resumen.

 

 

Graphenea, ganadores del «Gipuzkoa’s Best Young Company Award 2018

Graphenea, ganadores del «Gipuzkoa’s Best Young Company Award 2018

Efectivamente. La joven compañía guipuzcoana, con tan sólo 7 años de historia a sus espaldas, ha sido reconocida por Adegi como merecedora del Premio Nueva Empresa de Gipuzkoa 2018.

Como es costumbre, el premio se concedió en el programa del “Día de la Empresa” que anualmente celebramos en Adegi y donde congregamos a un nutrido número de personas del mundo de la empresa vasca e instituciones públicas. Es por tanto un día muy especial para nosotros, donde además se se escenificó la circunstancia del relevo del anterior presidente de Adegi, Peio Guibelalde (video tributo de despedida) por el nuevo Presidente, Eduardo Junkera (video de su discurso).

El evento se desarrolló bajo el lema «Liderando como grandes Directores/as de Orquesta«, donde el periodista Jaime Otamendi entrevistó a dos invitados excepcionales de la talla del director de orquesta Juanjo Mena y el Presidente de CAF  Andrés Arizkorreta. Los tres protagonizaron esta interesante Tertulia.

Así mismo en la gala Adegi hizo entrega de la 8ª Edición del Premio Nueva Cultura Empresa a la empresa Sidenor/Azkoitia. Merecidísimo reconocimiento a la labor que una empresa tradicional, de trabajo duro y exigente, ha sido capaz de conformar con sus empleados una cultura de trabajo amable y de visión compartida.

Y ahora sí, vamos a nuestros ganadores, Graphenea. Fundada por el emprendedor Jesús de la Fuente nacieron en el año 2010 como una startup en el campo de la producción del grafeno. Esta joven compañía donostiarra distribuye alrededor del  25% del material grafeno que se vende en el mundo en el nicho de alta calidad donde se han especializado.

Como hitos más significativos en su reciente historia citaría la importancia de incorporar a su accionariado al Corporate Repsol interesado en su línea de negocio energía, o el hecho de haber ganado un fase II del SmeInstrument para su proyecto (que ya es una realidad) de montar la planta de industrialización “más avanzada del mundo en este momento”.

Todo esto, y sus números de facturación, le han acreditado a los ojos del  jurado como merecidos ganadores del premio Adegi Nueva Empresa Gipuzkoa 2018.

A día de hoy son 25 personas con perfiles técnicos de cualificación altos, conformando todos ellos en realidad una empresa pyme puntera mundialmente reconocida en su campo.

Por todo ello, el jurado del premio les ha concedido este ilusionante galardón. Proyectan Gipuzkoa y son un claro exponente de compañía con un ADN #BornGlobalInGipuzkoa.

Han sido jurado en esta edición del 2018:

Alicia Gómez: Directora General DMP,  Mari Jose Aranguren es directora general de Orkestra y Catedrática de Economía en la Universidad de Deusto; Virginia Oregui: Directora General de Geroa EPSV, Javier Roquero: Empresario. Fundador y Director General de Salto Systems; Javier Bollo: Director General del Grupo Wisco, José Miguel Ayerza: Director General de Adegi y nuestro Presidente del Foro de Emprendedores, Xabier de la Maza, fundador de La Salsera.

Es importante recordar antes de terminar qué es el premio y porqué existe.

¿Por qué existe este Reconocimiento?:  “Lo que hacemos es lo que somos”. Esta afirmación es el punto de partida del Foro de Emprendedores de Adegi. Nos gusta y nos sentimos identificados con ella ya que recoge nuestra orientación a la acción. Una acción basada en la reflexión, pero acción al fin y al cabo. Creemos en la responsabilidad que tenemos los emprendedores ante la sociedad para estimular una nueva cultura empresarial centrada en las personas, y fomentar nuevos valores basados en la ética, la transparencia y la cultura abierta al mundo, la integridad y honestidad, la confianza y el trabajo bien hecho. Responsabilidad también para cambiar el mundo en que vivimos, promoviendo los valores y las actitudes emprendedoras en la educación de los jóvenes.

Y estamos comprometidos y orgullosos de desarrollar nuestra actividad empresarial en nuestro territorio, en Gipuzkoa. Por todos estos motivos, y con el objetivo de reconocer el trabajo bien hecho de muchos emprendedores que apuestan por Gipuzkoa, convocamos este reconocimiento. Para transmitirles nuestro apoyo y agradecimiento por su gran trabajo, por su apuesta diaria para contribuir con hechos al desarrollo de la sociedad en la que vivimos”

Zorionak benetan Graphenea egiten dezuen guztiei!! Aupa Zuek!!

Os dejamo el precioso video que hemos realizado a Graphenea.

Graphenea – Gipuzkoa’s Best Young Company Award 2018 from adegitv on Vimeo.

Taller: Mesa redonda Emprendedores & Inversores

Taller Foro EmprendedoresLa difícil relación entre emprendedores e inversores. Tema actual y controvertido al que hemos querido prestar atención en uno de nuestros clásicos talleres. Sólo que esta vez en formato mesa redonda con cuatro excelentes ponentes. Jesús de la Fuente (Graphenea) y Patxi Echeveste (Wattio) en su calidad de emprendedores con conocimiento y experiencia contrastada en procesos de ampliación de capital recientes y por la «otra parte«, Xabier Alvarez (MicroWaves Ventures Capital) y Lourdes Moreno (Red B.A. Crecer+).

El formato tuvo dos tiempos. En el primero cada uno de los ponentes dispusieron de 15′ para trasladarnos su particular visión y background. Directos y al grano. La segunda parte la reservamos para la controversia, preguntas e intercambio de ideas y posicionamientos al respecto. Excelente el nivel que nos ofrecieron los ponentes e interesantísimo el intenso debate que se produjo a continuación. Vayamos al resumen de las intervenciones.

Comenzó Patxi Echeveste , quien ya nos había hablado en este post sobre la «aventura vivida» con la entrada de capital riesgo en la compañia, y la intensa negociación previa que lo posibilitó. Sabíamos por él que esta operación había sido un éxito a medias, puesto que en la negociación participaba al 50% otro fondo capital riesgo corporativo que a última hora decidió echarse atrás. Esta «espantada» de hecho le causó un notable transtorno en los planes de desarrollo de negocio que ha podido solventar aplicándose un duro y estricto plan de trabajo que modifica a la baja algunas de las decisiones de estrategia que tenía planificada. Un duro trance del que está plenamente recuperado y esta era la ocasión para que compartiera con nosotros las lecciones aprendidas.

Tituló su ponencia «Cómo conseguir el mejor precio para tu startup» centrando el mensaje en la necesidad de entender que cuando se negocia con capital riesgo se está vendiendo la empresa, y para ello hay que hacer antes los «deberes», a saber: i) Prepara la empresa para este proceso (documentación, contabilidad, estados financieros..) Profesionalízate, si quieres «jugar en primera división». ii) Busca aliados (mediadores profesionales) para este proceso. iii) Preocúpate de obtener fuerza en la negociación, con alternativas. Efecto «Zoco» (ese por el cual te aseguras que estás abierto a negociar con otros potenciales inversores..) iv) Ten claro que el precio de la empresa va a ser de lo poco que vas a poder negociar v) No mientas nunca al inversor.

Siguió Jesús de la Fuente quién nos ofreció un relato de cómo hacer posible y operativo un proyecto muy grande en donde es fundamental ir paso a paso, fase a fase. En su caso, la inversión requerida era de 3 millones de euros y su decisión estratégica fundamental para llegar a ello consistió en preguntarse cómo habría que “cortar” el proyecto para desarrollarlo por etapas (Think Big, Start Small, Scale Fast). El resultado, haber logrado una progresión de los 100.000 euros iniciales con los que partió a los 3 millones mencionados.

De hecho, este dinero inicial sabía debía recabarlo de «amigos que pudiesen perderlo«. Según Jesús «hay gente que tiene verdaderos quebraderos de cabeza para encontrar proyectos invertibles. Este punto lleva a que cuando un inversor hace un movimiento hay un efecto grupo/rebaño, donde otros inversores acaban entrando«.

De su experiencia ve que «no hay que obsesionarse con la participación accionarial y que el talento y la pasión define a quien manda«. Por ello aconsejó que «en las negociaciones con el inversor, cede valor y acciones de tu compañia pero obtén a cambio el control de la misma siendo presidente y consejero delegado durante la primera fase (unos 5 años)». Nos  recalcó también que «el dinero puede ser como una droga que puede acabar con el propio negocio porque puede cegar a los emprendedores» y remató la exposición diciendo que «el emprendedor se tiene que divertir con su negocio (antes de ir a ganar dinero

Xabier Alvarez, abogado experto en operaciones financieras de inversión y valoración de empresas, nos contó su experiencia junto con Carlos Polo (Doocuments) en la creación de Microwave Ventures Capital, que nace con el objetivo de poner a punto los proyectos de los emprendedores para hacerlos atractivos e invertibles. Su misión es coger empresas/ideas pequeñas y acelerarlas «haciéndolas hotties”, evitando en fase temprana «los errores comunes que suelen viciar el proyecto y complicar las fases de crecimiento posteriores»

Según Xabier, «en el entorno actual hay dinero para invertir en empresas…pero las empresas/proyectos de buena parte de los emprendedores no son invertibles por diferentes razones. Y sin embargo tienen solución, son reconducibles. Nosotros basicamente resolvemos tres problemáticas: i) que necesiten un dinero inicial que no tienen y que les ahoga. ii) que el emprendedor o equipo promotor dispongan de poca experiencia profesional para desarrollar el proyecto iii) que carezcan de una potente red de contactos».

Xabier nos contó que  han conseguido reunir 500.000 euros en el fondo procedentes de distintos inversores con la finalidad de trocearlo invirtiendo en diversos proyectos necesitados de capital en fase semilla. Las cantidades siempre entre 25.000 y 60.000 euros. Y siempre aplicando sus dos propuestas de valor principales, el acompañamiento  de un equipo multidisciplinar experto en materias esenciales de gestión empresarial como fiscal, internacionalización, marketing, jurídico, estrategia en desarrollo de negocio y gestión financiera así como su potente red de contactos.

Para cerrar su intervención Xabier nos dió la frase que define su forma de analizar los proyectos en los que invertir: las ideas no se juzgan, se juzga la potencialidad del negocio….o dicho de otra manera «un inversor no debe juzgar la idea, solo el mercado puede juzgar ideas”.

Lourdes Moreno explicó la plataforma generalista de business angels, Crecer +, a cargo del Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) Un plataforma todavía con poco recorrido temporal pero que está afianzándose a nivel nacional, y que ahora está tratando de hacerlo a nivel internacional. La plataforma se coordina con dos personas: Oier Peñagaricano (emprendedores) y ella misma (Inversores). Analizan los proyectos como condición previa a presentarlos en los foros de inversores que organizan y donde «tratamos de alinear los intereses de los emprendedores y del inversor«. Hasta el presente momento han desarrollado 6 foros de inversión y han realizado 5 cierres de inversión. Seguramente debido a que «los inversores creen que de los proyectos que se les ofrece para analizar, son pocos los que los son invertibles«.

Lourdes nos habló también de una muy interesante tendencia de inversión, la llamada «Co-Inversión, que es aquella en la que el fondo privado analiza y valida una idea de negocio invertible que tracciona a los fondos capital riesgo públicos«. La explicación es muy clara «los fondos públicos invierten por estrategia de país, de desarrollo empresarial y de este modo garantizan que el dinero que invierten responde a criterios objetivables de calidad técnica inversora» Lourdes remarcó que «es una tendencia europea que optimiza y aporta mayor eficiencia la inversión del dinero público frente a otras alternativas como la de prestar dinero a fondo perdido vía subvención»

Destacó una realidad: «La capacidad de empatía de los inversores con los emprendedores es fundamental para conseguir una involucración plena«.

Os dejo el video de la mesa redonda y unas breves entrevistas a sus protagonistas. Son 10′.

Jesús de la Fuente, el emprendedor que se anticipó al futuro.

Jesus de la FuenteJesús de la Fuente (Santander, 1975) pertenece a ese pequeño grupo selecto de «emprendedores de alto impacto»  que se citan en los estudios anuales de emprendimiento (GEM-CAPV) a los que nos tienen acostumbrados el personal investigador de Orkestra. Se les puede describir como «aquellas personas que desarrollan iniciativas innovadoras, con potencial de crecimiento global, cuyos modelos de negocio tienen replicabilidad y escalabilidad, y provocan un impacto social y/o ambiental  creando empleo y riqueza«.

Su carta de presentación es la de haber fundado en el 2010  la startup Graphenea para la fabricación de un nuevo material proveniente del carbono llamado grafeno, cuyas propiedades acababan de ser descubiertas por unos investigadores científicos europeos en el 2004. Estaba por tanto todo por hacer al hallarse este descubrimiento en su fase temprana, con una demanda muy baja y de nicho. Fundamentalmente para satisfacer necesidades de laboratorios de compañías avanzadas que lo estaban investigando y ensayando prototipos.

Pero antes de continuar echemos un vistazo hacia atrás, puesto que no se puede comprender el nacimiento de Graphenea sin conocer previamente el background  adquirido por su fundador en etapas anteriores. Una intensa carrera profesional jalonada de sólidos aprendizajes y experiencia empresarial. La historia comienza cuando Jesús decidió dejar su ciudad natal para trasladarse a la Universidad de Deusto (Bilbao) para cursar Ingeniería de Telecomunicaciones. Sin embargo sus inicios profesionales se decantaron por el asesoramiento empresarial y consultoría integrándose en la oficina de Bilbao de la prestigiosa (entonces) firma Arthur Andersen donde durante siete años como consultor tuvo ocasión de aprender lo principal sobre  gestión empresarial a través de importantes clientes. En palabras de Jesús «fue una intensa etapa que me dió la oportunidad de conocer muy de cerca a buena parte de las principales empresas vascas, tanto financieras, como de servicios e industriales. Fueron éstas últimas, las que me marcaron especialmente. Empecé a inocular el virus de crear empresa, como forma responsable de generar un impacto en términos de riqueza y empleo«.

Quizás ese descubrimiento le empujó a cursar unos años más tarde un MBA por el IESE en Administración de Empresas. Quizás también, en contra de la lógica de aquellos años, ver caer de un modo deshonroso por el escándalo Enron a su compañía líder mundial en servicios de asesoramiento financiero. Primera gran lección de calado. Pero todavía no había llegado su momento de emprender. Le ofrecieron formar parte de la oficina de PWC en Bilbao integrándose con todo su equipo de Arthur Andersen. «Fueron tres años y medio más en el sector de asesoramiento financiero a las empresas igualmente enriquecedor. Pero en mi cabeza bullía la idea de emprender un proyecto industrial, o al menos trasladar mi experiencia a la dirección de alguna empresa del sector que quisiera contratarme«. Así recaló en la empresa Ezpeleta, que gerenció durante un año y medio. No duró más. Llevaba tiempo leyendo profusamente sobre el descubrimiento del grafeno, vislumbrando las enormes oportunidades que su fabricación a medio plazo iban a ofrecer a la sociedad.  En sus palabras «Me llegó un punto en mi vida que entendí que debía de poner mis manos, corazón y cabeza en lo que de verdad deseaba. Decidí preparar mi relevo con el consejo de administración de Ezpeleta y fundar la startup con la que afrontaría el colosal reto de fabricar un grafeno de alta calidad. Era el momento, y estaba maduro para ello«

«Los siguientes pasos fueron simultáneos. Por un lado recabar el capital intelectual y económico de personas cualificadas que conocía de mi etapa anterior implicándoles como socios inversores y de otro contactar y recibir el decidido apoyo de los agentes principales de la red vasca de promoción industrial de ciencia y tecnología. Estaba naciendo Graphenea«.

Contratar un equipo excelente de personal investigador y científico era otra granInvestigadora Graphenea(2) decisión. La piedra angular que habría de sustentar el proyecto.  Para ello contó con la inestimable ayuda de CIC Nanogune (socios de la compañía). Ficharon a Amaia Zurutuza, una acreditada investigadora vasca de polímeros formada y afincada en U.K como directora científica, y una fórmula mixta de contratación de cuatro asesores científicos de primer nivel internacional sumado a la contratación de talento local de cuatro investigadoras químicas «full time». El objetivo era producir grafeno film de muy alta calidad, quizás el más complejo de obtener pero que les confería un diferencial y posicionamiento únicos en Europa y de las pocas en el resto del mundo. Y es que se decantaron por utilizar una innovadora tecnología de obtención de grafeno adecuado para aplicaciones industriales que además de ser respetuosa con el medio ambiente, le permitía no depender de ninguna materia prima escasa o costosa.

GrapheneaLas conversaciones siguientes, la planificación y metodologia a seguir la tenía muy clara. Consolidó la participación en la compañía de los socios privados fundadores con aportación de capital, y se aseguró el apoyo fundamental de la red vasca de ciencia y tecnología como son la SPRI y CIC Nanogune con aportaciones de capital igualmente.  Pasada esta fase (todo con orden y en su tiempo) formalizaron una ampliación de capital de 0,8 millones con la sociedad de capital riesgo Seed Gipuzkoa, completando así las necesidades de capital previstas en su plan de negocio que requerían en el año 2011 unas inversiones superiores a los 3 millones de euros.

Graphenea es una compañía absolutamente global, con el 99% de venta de producto internacional. Sus clientes principales son compañías como Nokia, Philips y Nissan, en mercados como el norteamericano y asiático.Claro que ser global se dice fácil, quien no quiere serlo, ¿verdad?. Jesús tenía muy claro que «no sólo tienes que ocuparte de armar un proyecto tecnológico de modo impecable, en el cual haces una intensa inversión de capital y conocimiento. Tienes que ocuparte también, y mucho, de la parte comercial, esa gran olvidada… Invertir recursos en tiempo y dinero para tejer una buena red de distribuidores y apalancarte con clientes importantes. Es fundamental. Es lo que nosotros hicimos y nos está funcionando. Nokia ha sido nuestro cliente principal, nuestro gran prescriptor, sobre el que nos hemos apalancado«

Esa intensa actividad en los foros principales del grafeno a nivel mundial les ha dado un resultado absolutamente espectacular. Acabamos de conocer  que la U.E. ha adjudicado la partida económica más importante en su historia a dos megaproyectos de investigación ganadores entre otros muchos presentados, a saber, la iniciativa para investigar y explotar las propiedades del grafeno y el proyecto ‘Cerebro Humano’ sobre inteligencia artificial. Apostilla Jesús: «Y nosotros formamos parte del consorcio de 74 compañías europeas que con una dotación económica de mil millones (1.000M) de euros vamos a realizar la investigación científica sobre las aplicaciones del grafeno y su impacto económico como explotación industrial en el marco del proyecto europeo ‘FET Flagship’. Es un proyecto para los próximos diez años. Un éxito sin precedentes«.

Una excelente noticia, que a corto va a suponer más contratación de personal que se va a incorporar a la compañía, un anticipo de lo que está por llegar a medio plazo: La creación de una «planta industrial» para la fabricación del grafeno en un orden de magnitud superior. El reto es suministrar a toda una industria con aplicaciones en campos como la microelectrónica, la energia, la aeronaútica o los biomateriales. Las perspectivas son EXCELENTES!! Go Jesús, go!! 🙂

Y el bonus track. La entrevista a Jesús de la Fuente. 15 minutos magistrales sobre liderazgo emprendedor y creación de valor.

I#FAIL, el error como un paso hacia el éxito

Este es el estimulante título que la Organización del Congreso Internacional de Ciudadanía Digital ( #CICD ) ha asignado a esta novedosa propuesta en nuestro «suelo industrial guipuzcoano». Cuando Iñigo Kortabitarte, alma del congreso, nos pidió colaboración a la hora de apostar por este  formato no lo dudamos ni un momento. Había que hacerlo! Y había que hacerlo contando con responsables de proyectos empresariales de amplia experiencia así como con emprendedores cuyas modelos de negocio están emergiendo y abriéndose paso en esta difícil coyuntura económica. Todos ellos guipuzcoanos, apostamos por lo local, claro está. Jugamos en casa y tenemos contrastada potencia y experiencia en la creación de empresas y generación de riqueza.

El resto era fácil. Implicar a un número representativo de ellos. En primer lugar  2 gerentes senior de empresas guipuzcoanas. Para ello implicamos a Angel Castrillo coach-entrenador de personas con responsabilidades gerenciales que conduce un exitoso programa llamado e-gerentes en el cual participan los dos citados, a saber:

  1. Gustavo Lascurain, Gerente de Pasaban S.A.
  2. Jesús Alaba, Gerente Angulas Aguinaga ( planta Burgos )

Gracias Angel por tu valiosa colaboración :-). Los citados son dos excelentes gerentes, en los que a buen seguro has podido influir en su crecimiento personal y profesional.

En segundo lugar, dos emprendedores y una emprendedora. Esto obviamente era fácil. En el Foro de Emprendedores contamos con una fantástica cantera de emprendedores valientes, con valores y que conocen perfectamente la cultura del «embrace failure» como algo natural en sus vidas. Éstos son:

  1. Ainhoa Lete, CEO Bun Planet
  2. Jesús de la Fuente, CEO Graphenea
  3. Patxi Echeveste, Wattio Corp

El formato I#FAIL tiene dos propuestas. El 8 de Mayo una primera en formato Taller, de hora y media de  duración, con un tiempo de 10 minutos para que cada participante cuente brevemente su experiencia de fracaso y una última media hora de interacción con el público asistente. Al día siguiente, el 9 de Mayo, estos mismos participantes formarán una mesa debate en el plenario, poniendo nuevamente sus experiencias y sensaciones para la formulación de un debate.

En la convocatoria del evento, se dice lo siguiente. Lo pongo porque sintetiza perfectamente el propósito y filosofía de la propuesta:

Los fracasos pueden y deben ser contemplados como un peldaño más que nos acerca al éxito. Para ello, es imprescindible evitar tres formas tóxicas de relacionarse con el error: culpabilizarse a uno mismo, culpabilizar a los demás, culpabilizar a las circunstancias. Sólo entonces se logra la distancia suficiente para analizar sus causas y cristalizar el aprendizaje que hará nuestra estrategia personal o profesional más exitosa en el futuro.

Os dejo el programa aquí.

Obviamente, recomendamos asistir. Estamos seguro que merecerá la pena! Y desde este humilde blog deseamos a los intervinientes luz e inspiración para hacerlo ameno y memorable así como al equipo de Mamikin que lo va a moderar y dinamizar.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Estoy de acuerdo

ACEPTAR
Aviso de cookies