Encuentro Aupa Zuek + Fuck Up Night: Especial #SilverEconomy con Adinberri.

Encuentro Aupa Zuek + Fuck Up Night: Especial #SilverEconomy con Adinberri.

El pasado jueves 9 de noviembre hemos celebrado un nuevo encuentro colaborativo con una importante entidad de Gipuzkoa, a saber, ADINBERRI la Fundación promovida por Diputación Foral de Gipuzkoa para encarar los desafíos económico y sociales derivados del envejecimiento de la población del territorio. La colaboración se ha sustanciado en el cierre su Congreso Silver Economy.

Una edición por tanto dedicada al espíritu emprendedor a lo largo de una vida.”

En amable y fructífera colaboración con la agencia «En Clave de Sol», promotora de los encuentros FuckUpNights, con quienes venimos coorganizando estos encuentros para dar visibilidad a historias de emprendimiento mostrando tanto sus luces como sus sombras, y es que el fin es inspirar y extender que los fracasos son aprendizajes duros, pero que, con la reflexión adecuada, nos acercan un poco más al éxito.

Los tres ponentes elegidos han sido profesionales que tomaron la decisión de emprender pasados los 50 años. Pero además y más importante, tres profesionales que a lo largo de su vida han mostrado una actitud vital proactiva con la innovación y por tanto con el emprendimiento como valor intrínseco a lo largo de sus trayectorias profesionales.

Luis Larrea, especialista del tratamiento biológico de aguas residuales y co-fundador en el año 2020 junto a su hija de la empresa tecnológica CIMICO.

Con más de 60 proyectos de I+D, 15 tesis doctorales y más de 50 publicaciones en revistas y congresos internacionales sobre el tratamiento biológico de aguas residuales, tras jubilarse, en 2021, Luis co-funda Cimico, empresa tecnológica para el tratamiento biológico innovador de aguas residuales, donde ofrecen soluciones diseñadas por él mismo y que, en 2 años, ya cuenta con un equipo de 25 personas y ha captado casi más de 8 millones de euros de financiación (7,75M €de capital + subvenciones).

 

Conchi Aranguren, cuya carrera profesional comenzó como coordinadora de publicidad en la revista DIRIGENTES, pero que pronto empezó a trabajar en la asociación de Accesorios, Componentes y Herramientas de corte AMT llegando a ser Directora General en 1997. Tras la fusión con AFM en 2011 fue nombrada Responsable Directora de Internacionalización & Mercados. Después de casi 20 años en la asociación, trabajó en FRESMAK (sistemas de sujeción) como Directora Comercial y Marketing para el mercado nacional e internacional.

En 2018 decidió fundar su propia consultora, NEBEN Consulting, con tres líneas de actividad principales:

  1. Proyectos de internacionalización para empresas
  2. Representante de BEC (Bilbao Exhibition Centre) en Centro Europa
  3. Representante de GBM (Gardner Business Media) en España& Portugal.

José Luis Larrea, economista y Doctor en Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y Sostenibilidad.

Quien fuera consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, presidente de Ibermática y de Euskaltel y que en la actualidad es presidente del Consejo Asesor de Deusto Social Lab, presidente de Honor de Orkestra y miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Deusto y consultor externo para otras empresas.

Así, apoyados cada uno de ellos en 10 minutos y 10 imágenes, escuchamos de forma cercana y sincera tres espectaculares trayectorias profesionales que han estado marcadas por el afán de progresar en todos y cada uno de los proyectos que han tenido que liderar asumiendo los riesgos asociados.

El evento, al que acudieron casi 200 personas, fue copresentado por  Sol Busca  y Josean Rodríguez.

¡Gracias a todas las personas que habéis formado parte de esta fantástica experiencia!

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. VI – La crónica de un evento sobre cultura emprendedora

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. VI – La crónica de un evento sobre cultura emprendedora

Nueva entrega de los encuentros #AupaZuek + #FuckUpNights, promovidos por Konekta Café. Dos iniciativas diseñadas para extender la cultura emprendedora, crear comunidad e inspirar a potenciales emprendedores.

En esta ocasión hemos hecho ‘un guiño al emprendimiento generacional’, esto es, a explorar si realmente existen diferencias culturales y de relación con el éxito y el fracaso entre tres emprendedores representantes de las generaciones X,Y y Z.

Como decimos siempre, emprender es una aventura jalonada de aciertos y errores, que llevan a que desde fuera tendemos a verlo en términos de simplificación como éxitos y fracasos. Pero en contra de lo que puede parecer, estos no son atributos absolutos.

Nos viene al pelo la cita atribuida al escritor Jose Saramago: «La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva».

Porque como dice nuestro claim:

NO HAY BIEN QUE POR MAL NO VENGA.

Y eso lo han entendido perfectamente nuestros tres invitados de esta ocasión. A saber:

Aritz Guinea, nuestro representante de la generación Z tiene 24 años de edad es natural de Galdakao y estudió ingeniería biomédica en la universidad de Mondragón.

En el 2019, al poco tiempo de terminar sus estudios de grado y movido por la importancia de hacer deporte y tener hábitos saludables, montó, junto a otros dos amigos, Wellk. Un proyecto en el que combinan su pasión por el deporte con la tecnología logrando que las personas sean más activas gracias a optimizar los recursos existentes.

Cómo lo hacen y cómo está siendo esta aventura de emprender nos lo va a contar mejor que nadie Aritz, CEO de la startup.

Jon Durodier, nuestro representante de la generación Y, tiene 31 años y es ingeniero mecánico por la Universidad de Tecnun.

Tras emigrar a Alemania y Austria metiéndose de lleno en el sector de la industria de la automoción, regresa a Donostia para poner en marcha una idea de negocio fruto de su aprendizaje en la industria.

Dado conocía a otros tres ingenieros de su etapa formativa en Tecnun, propuso con ellos crear la startup con un modelo de negocio totalmente enfocado al reto del desarrollo del vehículo eléctrico creando un software específico que ayuda a los fabricantes a testar la ingeniería de sus motores y aplicaciones. Así cofunda EPowerlabs.  Actualmente son parte crucial del proyecto de movilidad Mubil de Gipuzkoa y han sido noticia por el cumplimiento de hitos de negocio su cifra de negocio y excelentes perspectivas de crecimiento.

María Yañez es nuestra representante de la generación X. Tiene 41 años de edad y es arquitecta. Al finalizar la universidad descubrió que el oro que le habían prometido no estaba ahí y tras unos años trabajando para terceros a la par que hacía apuestas personales/familiares acompañando a su marido, también arquitecto, llegaron a un punto en el que decidieron crear su estudio propio de arquitectura, Kanpo.

Kanpo se especializa en el diseño de espacios de trabajo que tienen en cuenta por encima de todo el bienestar de los empleados. Esa diferenciación les está llevando a saborear actualmente “las mieles del éxito.”

Para finalizar, como siempre citar a Iceberg Visual Consulting por su arte llevando las historias de nuestros invitados al lienzo! ¡Espectacular su buen trabajo!

No quiero terminar el post sin expresar mi agradecimiento y admiración por Sol Busca – En clave de Sol, promotora de los encuentros #FuckUpNights y socia coorganizadora de estas ediciones especiales que se han convertido en un clásico de la escena donostiarra.

Os dejamos también el link a la galería de fotos y el video resumen con las entrevistas a nuestros protagonistas.

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. V – La crónica de un evento sobre emprendimiento

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. V – La crónica de un evento sobre emprendimiento

Nueva entrega de los encuentros #AupaZuek + #FuckUpNights, promovidos por Konekta Café. Dos iniciativas diseñadas para extender la cultura emprendedora, crear comunidad e inspirar a potenciales emprendedores.

En esta ocasión hemos ido de la mano de Naturklima, La Fundación del Cambio Climático de Gipuzkoa. La razón tiene que ver con el reciente acuerdo de colaboración que hemos firmado Naturklima y el Foro de Emprendedores de Adegi  en atención a la visión compartida de promover la transformación de las empresas en materia de sostenibilidad, servir de motor en el fortalecimiento de la Economía Circular y el consumo responsable, y sobre todo ayudar en el estímulo, acompañamiento e incubación de nuevos modelos de negocio (startups) en el ámbito de la sostenibilidad y la transición energética.

En consecuencia hemos conformado un cartel con la participación de tres empresas (2 startups y 1 pyme) cuyos modelos de negocio se basan en la Economía Circular.

Como decimos siempre, emprender es una aventura jalonada de aciertos y errores, que llevan a que desde fuera tendemos a verlo en términos de simplificación como éxitos y fracasos. Pero en contra de lo que puede parecer, estos no son atributos absolutos.

Como bien dice el siempre citado Winston Churchill: El éxito consiste en ir de fracaso a fracaso sin perder el entusiasmo.

Porque como dice nuestro claim:

NO HAY BIEN QUE POR MAL NO VENGA.

Y eso lo han entendido perfectamente nuestros tres invitados de esta ocasión. A saber:

.- Aritz Gartzia (Ekomodo): Estudió el Grado de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación en la Universidad de Mondragón. Es por tanto de esa generación de Leinners que llevando el bicho del emprendimiento en la sangre y siendo muy joven, se implicó muy pronto en la puesta en marcha de un proyecto empresarial propio de marcado impacto social en el ámbito medioambiental.

Antes, y fruto de su experiencia previa en el equipo de desarrollo de nuevos negocios de la pyme guipuzcoana de reciclaje y Economía Circular, Ekorec, adquirió el conocimiento necesario para embarcarse en la aventura en el 2019 de poner en marcha con aquél equipo la startup Ekomodo, de la que actualmente es su CEO, tras sustituir a David Zabala (Naturklima) en esa posición. 

EKOMODO es por tanto una empresa con un propósito muy claro: Obtener un impacto social, económico y medioambiental positivo a través del diseño, fabricación y venta de sus productos realizados con material reciclado. 

 .- Sandra Montes (Scrapad)Doble grado en Ingeniería Industrial y en dirección y administración de empresas y Master en International Management por el I.E, Sandra tras una primera etapa formativa en empresas como Repsol e Indra, se integra como manager assistant en la empresa familiar Cometel dedicada al reciclaje y tratamiento de residuos metálicos.

A los dos años ya toma la gerencia de Cometel y desde este conocimiento y experiencia empresarial, cofunda la startup Scrapad una vez constata una oportunidad latente como es la digitalización del proceso de compra-venta de la chatarra.

Así, ScrapAd nace con el propósito de ser la plataforma de referencia del sector de reciclaje a nivel mundial. Con dos objetivos principales: 

  1. Ayudar a los recicladores a encontrar la mejor contraparte de compra o venta para transaccionar con los materiales.
  2. Y como consecuencia del anterior, reducir al mínimo los residuos que acaban depositándose en vertedero, apoyando la economía circular y el cuidado del medio ambiente.

.- Luis Artola (Plastigaur): Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, adquirió una primera experiencia internacional trabajando en Alemania y tras un desarrollo profesional al frente del departamento de finanzas de una grupo empresarial español, fue fichado por Plastigaur, una conocida empresa de origen familiar afincada en Andoain dedicada a la manufactura del plástico con fines de embalaje y envasado.

Han pasado 20 años desde sus primeros pasos en la empresa, primero como director adjunto y enseguida como Director General donde le ha tocado gestionar problemas complejos como ha sido la demonización del plástico como materia prima además de los retos del crecimiento del negocio y la internacionalización.

Ese difícil contexto de realidad empresarial en la que operar, hizo que Luis como líder de Plastigaur,  haya tenido que activar con su equipo una ambiciosa estrategia de innnovación profunda en el modo que diseñan, valorizan sus residuos y  manufacturan el plástico para llegar a cotas de sostenibilidad sobresalientes en atención a la exigente normativa europea existente así como la  sensibilización y opinión social en contra de los materiales plásticos.

Para finalizar, como siempre citar a Iceberg Visual Consulting por su arte llevando las historias de nuestros invitados al lienzo! ¡Espectacular su buen trabajo!

No quiero terminar el post sin expresar mi agradecimiento y admiración por Sol Busca – En clave de Sol, promotora de los encuentros #FuckUpNights y socia coorganizadora de estas ediciones especiales que van camino de convertirse en un clásico!

Os dejamos también el link a la galería de fotos y el video resumen con las entrevistas a nuestros protagonistas.

 

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol III – La crónica

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol III – La crónica

La semana pasada hemos reeditado un nuevo encuentro #AupaZuek + #FuckUpNights,  con el patrocinio de Konekta Café. Dos iniciativas diseñadas para extender la cultura emprendedora, crear comunidad e inspirar a potenciales emprendedores, Ambas iniciativas tienen idéntico propósito, pero aparentemente sus enfoques son distintos.

La primera se centra más en la parte de celebración y la segunda en la desdramatización del error y del término fracaso. Todo bastante relativo, dado son parte de una única cosa:

EMPRENDER. Crear valor. 

Emprender es una aventura jalonada de aciertos y errores, que llevan a que desde fuera tendemos a verlo en términos de simplificación como éxitos y fracasos. Pero en contra de lo que puede parecer, estos no son atributos absolutos.

De hecho el fracaso en los negocios son los que al fin y a la postre nos proporcionan el mejor entendimiento de lo que es necesario para tener éxito. O dicho de otra manera: La negación de un fracaso es quizás el peor de los fracasos.

Permitidme recordar el poema «IF» de Kipling, cuando en una de sus estrofas dice: “Si puedes encararte con el éxito y el fracaso y tratar de la misma manera a esos dos impostores…tuya será la tierra y cuanto en ella se contenga. Y sobre todo y más importante, serás un HOMBRE, hijo mío”

Así que repetimos. Y lo seguiremos haciendo. Porque como dice nuestro claim:

NO HAY BIEN QUE POR MAL NO VENGA.

Y eso lo han entendido perfectamente nuestros tres invitados de esta ocasión. A saber:

1.- Enrique Arrillaga  (Muebles Lufe): Natural de Eibar, hijo de empresarios e ingeniero industrial de formación. Heredó la gestión de la empresa familiar dedicada al mueble y basada en Azpeitia fundada por su abuelo, y no pudo romper con la leyenda de que la tercera generación de una empresa familiar fracasa en su gestión. Pero por motivos distintos a los que pudieran esperarse. En plena crisis del 2008, Enrique Arrillaga pasó de fabricar puertas de madera por encargo a fabricar muebles de diseño propio, asequibles para todos los bolsillos, que hicieran la vida más fácil, produciendo de la forma más sostenible posible.  De ahí nacieron las siglas de LUFE: Local, Universal, Funcional y Ecológico. Hoy Enrique, ya forma parte de la lista FORBES “Los 100 españoles más creativos en el mundo de los negocios”.

LUFE nació con la idea de aportar un valor añadido en la fabricación de muebles, creando funcionales diseños para cualquier hogar que además fueran asequibles para todos los bolsillos.

La fama de “el Ikea vasco” nos sirvió para darnos a conocer, de eso hace ya cuatro años. Desde entonces, en LUFE hemos ideado, diseñado y fabricado camas, literas, estanterías, sillas, sillones, mesas y complementos decorativos para vestir y decorar por muy poco cualquier hogar, donde se respire olor a madera de verdad.

2.-  María Herrero ( Herrekor)María Herrero Eizmendi, Licenciada en Ingeniería Industrial, Máster en Medio Ambiente, MBA y Emprendimiento. Experiencia previa, de 10 años, en empresa industrial como Responsable de Oficina Técnica y Calidad, y en Centro Tecnológico como Investigadora y Responsable de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Actualmente su compromiso está enfocado en la empresa familiar, como Gerente de HERREKOR y Empresaria/Emprendedora, dirigiendo el Grupo y potenciando el Intraemprendimiento.

Herrekor es una pyme de 40 años existencia, tipicamente guipuzcoana, por tamaño, sector de la máquina herramienta como proveedor de soluciones de ingeniería a sus clientes y adn innovador que les hace estar en la mejor continua pero también en la innovación disruptiva creando nuevas empresas (spin off) como es Kentu.

En lo personal, María se define como apasionada por los nuevos retos, los viajes para conocer nuevas culturas y estar en contacto con la naturaleza, y el deporte. Es  jugadora de hockey hierba desde los 7 años.

3.- Iñigo Argomaniz (GET IN)Iñigo Argomaniz, (59 años, padre de dos hijos, Donostia- San Sebastián) comenzó su andadura profesional en los 80. Aprendió el oficio tras los backstages de los conciertos de la época; en la mítica promotora Tiburón Concert liderada por el visionario, Santi Ugarte. Esta empresa local logró que Donostia formara parte del triángulo de las grandes giras internacionales que pasaban por España: Barcelona, Madrid y Donostia.

En 1991 Iñigo funda su propia empresa promotora y de Management, Get In, compañía de la que es su actual C.E.O.  Promociones Musicales Get In cuenta en la actualidad con tres sedes: Donostia, Madrid y Ciudad de México desde las que se organizan más de 800 conciertos anualmente, y se dirige la carrera de más de 25 artistas. Promotor de conciertos, productor de eventos, manager& booking. Creador y desarrollador de nuevos negocios.

Socio de A.P.M.  Asociación de Promotores Musicales de la que fue Presidente de 2008 a 2010.  

Miembro de asociaciones de la Industria Musical como A.R.T.E. – M.I.E Euskadi

Miembro del Consejo Vasco de la Cultura.

Recibió el más alto galardón de su ciudad, Donostia el 20 de enero de 2006:  TAMBOR DE ORO, por su labor a la hora de organizar conciertos de relevancia para la ciudad con la atracción turística y cultural que éstos generan.

Para finalizar, como siempre citar a Iceberg Visual Consulting por su arte llevando las historias de nuestros invitados al lienzo! ¡Espectacular su buen trabajo!

No quiero terminar el post sin expresar mi agradecimiento y admiración por Sol Busca – En clave de Sol, promotora de los encuentros #FuckUpNights y socia coorganizadora de estas ediciones especiales que van camino de convertirse en un clásico!

Os dejamos también el link a la galería de fotos  y el video resumen con las entrevistas a nuestros protagonistas.

 

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol II – La crónica

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol II – La crónica

Aupa Zuek + FuckUp NightsLa semana pasada hemos reeditado un nuevo encuentro #AupaZuek + #FuckUpNights. Dos iniciativas diseñadas para extender la cultura emprendedora, crear comunidad e inspirar a potenciales emprendedores, Ambas iniciativas tienen idéntico propósito, pero aparentemente sus enfoques son distintos. 

La primera se centra más en la parte de celebración y la segunda en la desdramatización del error y del término fracaso. Todo bastante relativo, dado son parte de una única cosa:

EMPRENDER. Crear valor.

Así que repetimos. Y lo seguiremos haciendo. Porque como dice nuestro claim:

NO HAY BIEN QUE POR MAL NO VENGA.

Y eso lo han entendido perfectamente nuestros tres invitados de esta ocasión. A saber:

1.- Felix VelaIngeniero informático, con una amplia trayectoria en el campo del software, comenzó trabajando para empresas del sector a la par que cofundaba su primer negocio digital, Forvo, un marketplace de pronunciaciones que es referente  mundial (15M pronunciaciones en 300 idiomas). Tiempo después cofundó varios negocios digitales más, condensando todo lo aprendido en  su actual proyecto matriz, Diversius donde conjuntamente con su socio Dani Salgueiro,  ha logrado reunir a un gran equipo de programadores con el cual abordar nuevos proyectos propios por oportunidad o bien para terceros.

Así se explica actualmente sea CTO de  un proyecto de emprendimiento social llamado OK En Casa.

Ha tenido errores y fracasos que le han hecho ser  mejor. Y  nos lo ha querido contar.

2.- Ainhoa Lete, es ingeniero de organización por Tecnun que bien pronto decidió marcharse a Alemania para trabajar en una multinacional como Siemens en el sector de la ingeniería de software. Así pudo  adquirir una rica experiencia internacional y de desarrollo de negocio. A los dos años regresó a Donostia tras sentir el síndrome de la barandilla de la Concha. Fundó su primera y actual empresa , Bunt Planet en el 2000 y tras una trayectoria de 20 años acaba de ser premiada por Aspegi como mejor empresaria de Gipuzkoa. 

Ainhoa es una emprendedora de raza. Clave en la  etapa de fundación del Foro de Emprendedores de Adegi. Al frente de su compañía, con su socio Raul Navas han desarrollado un avanzado software que resuelve el problema de las fugas de agua de las redes que abastecen a las ciudades. Un modelo de negocio con amplio impacto  medioambiental.

Han conocido los sinsabores del fracaso, de estar en una posición crítica de falta de negocio aún siendo propietarios de una gran tecnología que costó que el mercado quisiera comprar. Y Ainhoa nos contó algunas de las claves de lo que no hicieron bien y de lo que aprendieron y terminaron haciendo bien y que en la actualidad les otorga una notable posición de  mercado con mucha expectativa de crecimiento.

3.- Sergio Peñalveringeniero de software y emprendedor tempranero que al poco de terminar sus estudios decidió fundar su primera empresa de servicios informáticos, desde la cual fue adquiriendo experiencia y know how suficiente para abordar un tan ambicioso como exigente reto, la creación y puesta en marcha de la startup Blackbinder.
La idea nace tras el reto que plantea un amigo suyo músico profesional donde observan que las orquestas de todo el mundo siguen interpretando la música con partituras de papel al igual que hace 4 siglos. Con notables ineficiencias y costes añadidos.

Desarrollan por tanto una tecnología novedosa para la digitalización de las partituras que resuelve el problema de los músicos a la hora de interpretar sus conciertos. Una tecnología disruptiva que está llamada a ser el standard de trabajo de las orquestas del futuro, pero que todavía presenta importantes retos de adquisición de la tecnología.

De lo que han hecho mal, en el sentido de que no acertaron con el mercado y venta de su producto, y de lo que han aprendido y hecho bien para estar ahí, nos habló Sergio con la pasión y buen humor que le caracterizan. 

Por último agradecer a mi colabodora, Sol Busca – En Clave de Sol – organizadora de los encuentros de #FuckUpNights por su trabajo y saber hacer. ¡Y por lo bien que copresenta estos eventos!

A  Kutxa Kultur por cedernos sus fantásticas instalaciones en en la cuarta planta de Tabakalera.

Y a Natale y Javi de Iceberg Visual Consulting por acompañarnos con sus lienzos de Visual Thinking.

Por último os dejamos  este resumen de imágenes de cómo fue el evento y el video