El Foro de Emprendedores de Adegi participa en el #IndustriaEguna2024 de Gipuzkoa.

El Foro de Emprendedores de Adegi participa en el #IndustriaEguna2024 de Gipuzkoa.

Cimico y Voon Sports

Adegi acaba de celebrar la  sexta edición de Industria Eguna, una iniciativa  cuyo objetivo es acercar a la juventud la realidad de la Industria como motor económico y poner en valor su atractivo y futuro para su desarrollo profesional, promocionar los perfiles técnicos tanto de FP como de universidad e impulsar los conocimientos de ciencia y tecnología (STEM) entre las estudiantes.

En su primera edición de 2019 reunió a 15 centros formativos y cerca de 600 alumnos/as de 4º ESO que visitaron 20 empresas industriales de Gipuzkoa, terminando con un acto central en el Kursaal
para reforzar el mensaje de la jornada.

En esta edición de INDUSTRIA_EGUNA_2024, celebrada en FabrikaNCE y emitida por streaming directo a los 15 centros implicados de formación de Gipuzkoa con más de 1.000 alumnos de cuarto de la ESO.

El programa ha sido conducido por Maitena Salinas y JOSEBA OLAGARAI. Durante la jornada, se ha contado con la participación de relevantes personas como son Isabel Busto, Presidenta de ADEGI,
Mikel Jauregi, Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco y Eider Mendoza Larrañaga, Diputada General de Gipuzkoa.

Además, los estudiantes han podido visitar 53 empresas de Gipuzkoa, descubriendo de primera mano su papel clave en el desarrollo económico y social del territorio. En el programa se han podido conocer historias inspiradoras de jóvenes profesionales y emprendedores, como Maider Dorronsoro Aldaz, de Angulas Aguinaga, Julen Alava Aguirre, de Salto System y GorkaGaldona, de ARIN EXPRESS.

Por último, y especialmente grato para el hub de empresas de nueva creación que son parte de nuestro Foro de Emprendedores de Adegi, hemos colaborado con el Industria Eguna aportando los valiosos testimonios de dos personas emprendedoras que son miembros de nuestra comunidad, quienes en una interesante dinámica de mesa redonda han compartido sus experiencias, conocimiento y decisiones que motivaron dar el salto a la creación de sus empresas. A saber, Ines Larrea Villanueva, de Cimico y Josu Arregui Montoya, de Voon Sports.

Os dejamos a continuación el video de la grabación de esta mesa redonda. Las intervenciones son íntegramente en euskera.

10ª Asamblea General del Foro de Emprendedores: ¡El valor de emprender construyendo valor para Gipuzkoa!

10ª Asamblea General del Foro de Emprendedores: ¡El valor de emprender construyendo valor para Gipuzkoa!

Un año más hemos reeditado nuestro habitual encuentro empresarial para dar cauce al repaso de lo realizado durante el año 2024.

En resumen:

Los indicadores de rendimiento que nos fijamos nos dicen que hemos sido capaces de atender muchas de las necesidades y cuestiones planteadas por nuestros emprendedores asociados. Principalmente en todo aquello que tiene que ver con el desarrollo de sus negocios (financiación, oportunidades de negocio y colaboración, acceso a conocimiento crítico, mejora capital relacional y mentorización) así como otras propias de reclutamiento de talento y relaciones con los agentes clave del ecosistema.

Objetivo colectivo:  Juntos somos más sabios, resolutivos e influyentes. Una comunidad fuerte, cohesionada alrededor de lo sustantivo, con una visión compartida es siempre mucho más útil y productiva. Nuestra propuesta de valor y principal seña de identidad.

Recordamos que nuestro mantra venía siendo: “Contribuir activamente en la mejora y fortalecimiento del ecosistema emprendedor de Gipuzkoa y vasco posicionándolo en primera línea de las regiones europeas, aportando valor a cada una de las personas que conforman la comunidad emprendedora”.

Y que ahora hemos simplificado y personalizado en los promotores de los proyectos de emprendimiento, emulando el conocido lema del Liverpool: ‘You will never walk alone’

Como resultado de la reflexión estratégica realizada en el 2023 y la hoja de ruta aprobada, hemos apostado por dos actividades principales que van en la línea de reforzar los lazos de la comunidad de empresas que conforman nuestro hub de emprendimiento:

  • Los encuentros presenciales Txoko  que hacemos una vez al mes. Son un formato propicio para compartir conocimiento y experiencias lideradas por emprendedores cuya expertise o  caso de uso convoca a la comunidad para facilitar un encuentro conversacional de aprendizaje en clave ‘comunidad de práctica’.
  • La plataforma de I.A. Orbita, un proyecto innovador y pionero en el ámbito de las organizaciones que aglutinan una significativa cantidad de empresas con lazos y estrategia de comunidad que aprende junta. Es mucho lo que estamos avanzando en esta plataforma que conecta a los promotores de los proyectos de emprendimiento en su búsqueda de colaboraciones, potenciales clientes, mentorización para resolución de problemas y todo tipo de cuestión que tiene que ver con el desarrollo de sus negocios.

Y todo esto sin olvidarnos que somos proactivos desarrollando una estrategia que incide en la cadena de valor de nuestro ecosistema emprendedor. Cada vez más y mejor conectados con actores clave del territorio y tejiendo alianzas con otros ecosistemas principales. Sumando esfuerzos en clave de colaboración e influyendo en los incentivos y estímulos que necesitamos para fomentar la cultura emprendedora y atraer más y mejor talento dispuesto a arriesgar.  Reforzando la marca “Gipuzkoa” en el contexto internacional de región industrial y tecnológicamente avanzada con la decidida implicación y acción promotora de Adegi.

Este año nuestro protagonista de la parte abierta, el encuentro empresarial en el que se nos unen gestores de la administración y profesionales de entidades que trabajan por el emprendimiento en cualquiera de sus modalidades, ha sido Juanjo Azcarate,  quién nos ofreció una conferencia de testimonio vital sobre una carrera de más de 50 años como empresario al frente de CCC .

Bajo el título de ‘ATREVERSE: De la empresa al océano. La gesta de cruzar el atlántico a vela’, pudimos disfrutar de momentos espectaculares de la gran humanidad y sabiduría que atesora este reconocido y apreciado empresario en nuestro territorio.

En la conferencia/entrevista, dedicamos poco tiempo a hablar del pasado, de su extensa  e inspiradora trayectoria profesional. En contra de lo que se podría esperar, nos centramos en su presente y futuro. En los  proyectos actuales, con mención especial a su valiente participación en la gran aventura “Navegantes del Alma”, para atravesar el Atlántico en un barco velero acompañado de una tripulación de 12 personas que apenas se conocían entre sí.

Con todo, profundizamos en su filosofía de liderazgo, valores y visión del futuro, así como en los paralelismos entre su experiencia empresarial y su aventura en el mar. Ibon Iribarren lo resumió muy bien en este post.

Hubo también otros momentos de gran emoción. El primero y principal por el sentido homenaje que hicimos a la figura de Jokin Perona, Diputado de Hacienda Foral de Gipuzkoa,  trágicamente fallecido este pasado mes de agosto en accidente de tráfico. El reconocimiento a Jokin tiene que ver con su excelencia profesional y humana. El respeto que se ganó por su liderazgo en implementación de normativa fiscal innovadora con la finalidad de promover el nacimiento y desarrollo de startups, así como colocar las bases para la atracción y florecimiento de una necesaria industria inversora en el territorio de Gipuzkoa.

Ya en la parte final, la dedicamos a hacer un bonito reconocimiento a los emprendedores que se nos han hecho “mayores” al cumplir 10 años al frente de sus respe

ctivas empresas y que homenajeamos con mucha ilusión, así como a los importantes invitados que nos quisieron distinguir con su compañía.

Aquí permitidme que destaque la intervención de Noelia Jimenez (Redactora.net) quien emocionó a la audiencia con un testimonio lleno de vida y sentido con todos los valores del emprendimiento en su discurso.

El resto de empresas que recibieron el homenaje por su décimo aniversario fueron:

  1. Grupo Innovae: Pablo Ayala y Mikel Pajares 
  2. Xternal: Carlos Castrillo (ver post)
  3. Muebles Lufe: Enrique Arrillaga
  4. Go Local: Iñigo Ansa
  5. Hapiick: Haritz Elortza
  6. MyRuns: Jokin Manzanas (ver post)

 

Y para terminar os dejamos el album de fotos y el video con imágenes resumen del encuentro:

TXOKO – The Place to be. Vol XI

TXOKO – The Place to be. Vol XI

Los encuentros mensuales TXOKO sirven para reforzar el propósito de hacer comunidad creando un espacio que invite al intercambio de conocimiento, a conectar el talento emprendedor. Se desarrollan bajo una metodología consistente en que todas las personas emprendedoras asistentes tengan la oportunidad de vivir las dos siguientes experiencias:

1.- Dinámica de conexión entre las personas emprendedoras asistentes presentándose bajo el esquema de ¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Cuál es tu momentum en tu empresa/negocio?

2.- Lanzamiento de una sesión de conversación grupal  sobre un topic previamente elegido y preparado por un facilitador donde poder extraer buenas prácticas, lecciones aprendidas y siempre reflexión crítica y constructiva para poder ser llevada al día a día de los negocios de las personas emprendedoras.

Los temas que se van a desarrollar siempre van a estar muy vinculados a los que se citan en el presente programa, a saber:

Cultura y valores del emprendimiento. – Cómo crear una sólida cultura de empresa desde la cual hacer acciones de employer branding (dificultad de encontrar y contratar talento)

Desdramatización del fracaso y su normalización. Lecciones aprendidas.

Mejorar capacidades directivas y de liderazgo para traccionar y hacer que los proyectos crezcan.

En esta ocasión hemos elegido al abogado Xabier Alvarez, Socio Director de Lawesome Legal, a quien propusimos dedicar una sesión especial dedicada a una fase muy concreta que afecta a todas las empresas, especialmente a las de nueva creación: ‘El Muro en la Maratón del crecimiento empresarial’

A través de la experiencia de Xabier, desde su rol de CEO del despacho de abogados Lawesome,  configuramos una dinámica conversacional en torno a su ‘business case’ de crecimiento con la consiguiente profesionalización de la gestión. Una sesión ‘generosa y a calzón quitado’ que captó toda la atención de los asistentes en torno a todos aquellos aspectos que Xabier  señaló como propios de una muy común mala praxis del fundador que hace de CEO sin realmente serlo, debido a inercias directivas de emprendedor que lo quiere hacer todo y carece de visión estratégica suficiente para lograrlo.

¿Qué tuvo que pasar por tanto para que Xabier y su equipo directivo encontraran el  modelo de crecimiento que necesitaban?

Pues en primer lugar transitar por esa ‘primera fase de éxito’ en la cual como empresa joven lograron suficiente atractividad de bufete especialista asesorando startups, reclutamiento de talento senior,  y por consiguiente tracción de mercado con cifras de negocio interesantes (alrededor de 600.000 euros). Todo ello, trabajando mucho (dedicación horas/abogado), sin asegurar sus márgenes de rentabilidad/optimización de la productividad, y si esto fuera poco, en ocasiones con problemas de falta de liquidez por razones que no conocían del todo.

Y en segundo lugar, lanzar entre los socios una reflexión que permitiera el ‘escalado’ de mentalidad, desde el cual pasar de gestionar el despacho como un ‘emprendedor’ a gestionar como un ‘empresario’ y con ello entender que se requería un nuevo y evolucionado estilo directivo que llevara a una  cultura organizacional que posibilitara el necesario giro estratégico desde el cual la compañía encontrara un racional de crecimiento más profesional y coherente con una estrategia de negocio más ambiciosa.

Así Xabi confesó que la sensación de estrés y de frustración por sentirse ‘el stopper’ del crecimiento de Lawesome se desvaneció una vez abordó un proceso de transformación como líder del despacho que posibilitó un nuevo estilo directivo y funcional donde, ahora sí, interiorizó que en realidad comenzaba a aportar más valor al negocio mientras (decisiones organizativas que trajeron mejores resultados), paradójicamente, su calidad de vida mejoraba.

Conclusión final y en resumen: El cambio fundamental fue apostar por una cultura de trabajo avanzada y delegada en una estructura directiva lideradas por personas clave, donde se propiciasen las carreras profesionales de todos los empleados y su bienestar en base a fórmulas de participación y reconocimiento profesional. 

El resultado fue un gran encuentro TXOKO con muy buena participación y con el interés añadido de hacerlo en un marco de colaboración realmente interesante con el BAT.

 

VIII encuentro #AupaGu, el evento emprendedor de networking a la gipuzkoana

VIII encuentro #AupaGu, el evento emprendedor de networking a la gipuzkoana

Hemos regresado a la «arena» de la sidrería para proponer un nuevo encuentro empresarial bajo un temática troncal para el bienestar social de nuestro territorio. De absoluta y preocupante actualidad: ‘La empresa guipuzcoana ante el reto global’

Un tema tan árido de entender como apasionante de escuchar en el debate que propusimos a nuestros cuatro ponentes de lujo. A saber Eider Mendoza, Jose Poza, Isabel Busto y Jordan Saenz. Los cuatro con importantes responsabilidades, referentes en sus respectivos campos y líderes naturales del territorio.

A los cuatro les dimos las siguientes coordenadas para lanzar el debate. Conociendo el contexto macro de las tensiones geopolíticas y el tablero competitivo global, aterrizar el debate en lo local y ceñirlo a lo que cada uno conoce bien por su responsabilidad/experiencia profesional. Que es mucho.

El contexto que se les ofreció fue el siguiente:

En última encuesta de coyuntura de Adegi a las empresas del territorio, se observaba una desaceleración del crecimiento inducido principalmente por la crisis europea y fundamentalmente de Alemania, que ya se señala que se encuentra en recesión, y con las dificultades del sector de automoción que anuncia cierre de plantas en varios países.

Siguiendo además el diagnóstico del Informe Draghi, buena parte de estos problemas proceden de una Europa ultra-reguladora, que además se ha equivocado estableciendo unos objetivos y medidas que parecen distantes de la demanda del mercado. Una Europa que quizás por primera vez, se encuentra alejada tecnológicamente de EEUU y China.

En un entorno que cambia con inusitada rapidez y donde la agilidad es un valor en alza, vemos que Europa no solo es poco dinámica y flexible para adaptarse a los cambios sino que además es cada vez más reguladora e intervencionista, desde los vehículos hasta la IA, y bombea colesterol del malo en cascada a todas las administraciones y al tejido productivo.

Por ello, la primera de las cuestiones que hacemos es si las empresas y administraciones europeas estamos respondiendo adecuadamente a este desafío que plantean las nuevas tecnologías en el nuevo tablero geopolítico; y en su caso, como deberíamos responder, desde las administraciones y desde la innovación y el mercado; 

¿Podríamos estar frenando nuestro propio desarrollo económico debido a un exceso de intervencionismo y burocracia?

La segunda cuestión que nos surge tiene que ver con la actuación hacia este desafío global desde lo local, y entramos en la cuestión del arraigo empresarial. Por una parte, el reto es tan mayúsculo y si hablamos de EEUU y China, sus mercados son tan grandes y se encuentran tan integrados frente al fragmentado europeo que parece absolutamente necesario ganar escala para tener suficiente musculo inversor, lo que es muy difícil de obtener desde una visión local. Pero por otra parte, mantener una capacidad de decisión efectiva en el territorio permite un nivel de bienestar social y poder seguir invirtiendo en los factores de desarrollo que lo mantengan en el futuro.

La gran cuestión es cómo combinar ambos elementos. Y si se puede ‘poner puertas al campo’, como se suele decir:

¿Es posible evitar que fondos de inversión foráneos compren nuestras empresas? ¿Cuál es el punto de equilibrio entre atraer inversión extranjera y no perder el arraigo de nuestras empresas y su centro de decisión?.

Y en tercer lugar, y creo que relacionada con las dos anteriores, tiene que ver con la forma de promover el espíritu, la actitud, las aptitudes, los valores de la persona EMPRENDEDORA, en una sociedad rica como la nuestra donde la ‘necesidad’ ha desaparecido y los valores son hoy muy diferentes de los de las generaciones anteriores. Porque desde el emprendimiento se da respuesta al arraigo y dado que estas nuevas empresas nacen globales y digitales pueden responder al primero de los retos: Por tanto:

¿Cómo podemos facilitar la creación de empresas con impacto global?

Se produjo un debate super interesante, con mucho nervio, cercano y amable. Muchos aspectos de acuerdo pero también otros en los que la discrepancia muchas veces tenía que ver con un aspecto de ser pesimista o no con los datos que vamos conociendo sobre como encaramos como sociedad el desafío de la redefinición de la economía, el comercio y la geopolítica que la globalidad nos impone. Y si la debilidad europea ante la tenaza USA y CHINA nos puede terminar asfixiando.

Dicho esto, la sensación una vez más fue que hemos recogido los frutos que nos concede haber creado un lazo auténtico, una sensación de comunidad en torno a personas emprendedoras que aprenden y pelean por sus empresas cada día. A modo de nuestro singular estilo de networking a la guipuzcoana.

Conviene recordar también el porqué de estos encuentros. Lo contábamos brevemente en este post donde reseñaba la celebración del primer encuentro #AupaGu. En pocas palabras, obedece a una de nuestras principales palancas de acción: “Crear comunidad aportando valor a sus integrantes es nuestra obsesión. Hacerlo de un modo creativo una obligación.

Y si tenéis mas curiosidad y disponéis de tres minutos, se entiende mejor lo que es #AupaGu en este video especial que grabamos  hace unos años.

TXOKO – The Place to be. Vol X

TXOKO – The Place to be. Vol X

Los encuentros mensuales TXOKO sirven para reforzar el propósito de hacer comunidad creando un espacio que invite al intercambio de conocimiento, a conectar el talento emprendedor. Se desarrollan bajo una metodología consistente en que todas las personas emprendedoras asistentes tengan la oportunidad de vivir las dos siguientes experiencias:

1.- Dinámica de conexión entre las personas emprendedoras asistentes presentándose bajo el esquema de ¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Cuál es tu momentum en tu empresa/negocio?

2.- Lanzamiento de una sesión de conversación grupal  sobre un topic previamente elegido y preparado por un facilitador donde poder extraer buenas prácticas, lecciones aprendidas y siempre reflexión crítica y constructiva para poder ser llevada al día a día de los negocios de las personas emprendedoras.

Los temas que se van a desarrollar siempre van a estar muy vinculados a los que se citan en el presente programa, a saber:

Cultura y valores del emprendimiento. – Cómo crear una sólida cultura de empresa desde la cual hacer acciones de employer branding (dificultad de encontrar y contratar talento)

Desdramatización del fracaso y su normalización. Lecciones aprendidas.

Mejorar capacidades directivas y de liderazgo para traccionar y hacer que los proyectos crezcan.

En esta ocasión han sido María Yañez y Gorka Ugarte (Kanpo Arquitectos), quien nos propusieron un encuentro Txoko de creación de una experiencia conversacional en torno al diseño de los espacios de trabajo en las empresas, como aspecto clave del cuidado que toda compañía debe hacer para procurar el bienestar de sus personas al mismo tiempo que estimulan su creatividad y productividad.

Y si esto no fuese suficiente, es una palanca efectiva que acompaña y proyecta los valores de marca y de cultura en la organización.

Para ello María y Gorka nos adentraron en una conversación acompañada de lo visual, y en cierto modo artesana, para hacernos ver lo ellos han aprendido a lo largo de su carrera profesional como arquitectos especializados en la creación de espacios de trabajo.

La propuesta que nos hacían versaba sobre el siguiente argumentario:

 

El espacio de una empresa es un elemento comunicador importantísimo. Los valores y la identidad de la empresa se pueden transmitir a través del diseño del espacio y si sabemos cómo, todo en él puede lanzar un mensaje hacia quien nos viene a conocer.

Pasamos un 30% de nuestro día trabajando, en un espacio que afecta a cómo nos sentimos y nos relacionamos. El diseño del espacio nos ayuda estar cómodos y también a promover actitudes como la creatividad o la colaboración.

En este txoko vamos a conocer cómo nos afecta el espacio que nos rodea, veremos las últimas soluciones a los problemas más habituales en la oficina y nos llevaremos ideas y recursos para transmitir con nuestro espacio un mensaje alineado con nuestra marca. Para que cuando alguien nos visite, saquemos pecho y que además las personas de nuestro equipo se sientan cuidadas y cómodas en el espacio de trabajo.

 

Y el resultado ha sido francamente satisfactorio para todos los aisistentes. Milesker María eta Gorka!!

Aupa Zuek!