por Josean Rodriguez | 27/Feb/2025 | Comunicacion, Txoko - The Place to be
Los encuentros mensuales TXOKO sirven para reforzar el propósito de hacer comunidad creando un espacio que invite al intercambio de conocimiento, a conectar el talento emprendedor. Se desarrollan bajo una metodología consistente en que todas las personas emprendedoras asistentes tengan la oportunidad de vivir las dos siguientes experiencias:
1.- Dinámica de conexión entre las personas emprendedoras asistentes presentándose bajo el esquema de ¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Cuál es tu momentum en tu empresa/negocio?
2.- Lanzamiento de una sesión de conversación grupal sobre un topic previamente elegido y preparado por un facilitador donde poder extraer buenas prácticas, lecciones aprendidas y siempre reflexión crítica y constructiva para poder ser llevada al día a día de los negocios de las personas emprendedoras.
Los temas que se van a desarrollar siempre van a estar muy vinculados a los que se citan en el presente programa, a saber:
Cultura y valores del emprendimiento. – Cómo crear una sólida cultura de empresa desde la cual hacer acciones de employer branding (dificultad de encontrar y contratar talento)
Desdramatización del fracaso y su normalización. Lecciones aprendidas.
Mejorar capacidades directivas y de liderazgo para traccionar y hacer que los proyectos crezcan.
En esta ocasión hemos hecho una bonita colaboración con el
Parque Tecnológico Garaia para poner luz sobre uno de los casos más complicados desde la perspectiva emprendedora de creación de un modelo de negocio, como es el emprendimiento industrial.
Concretamente en un sector tan exigente como el mecanizado industrial.
Es el singular caso de Alain Vivas, que ha logrado lo que muchos
consideran una hazaña:
construir desde cero una empresa sólida,
Zerbimek, en Mondragón.
Con 30 empleados y una facturación cercana a los 3 millones de euros, su historia es un ejemplo inspirador de cómo la determinación, la visión y el liderazgo pueden transformar una idea en una realidad empresarial próspera.

En el encuentro, siempre cercano y conversacional, Alain compartió con mucha humildad los aprendizajes clave de su trayectoria: desde los retos iniciales de emprender en la industria del metal hasta las decisiones que le permitieron consolidar Zerbimek como un referente.
Alegrías y penas con un gran componente personal en su narrativa, que fue seguida por una quincena de empresas participantes que disfrutaron de la experiencia a su vez aportando sus propias experiencias. Empresas veteranas y emprendedores que están empezando.
Resultó una bonita oportunidad para descubrir el lado humano y estratégico del emprendimiento industrial, con espacio para reflexionar, preguntar y aprender juntos.
por Josean Rodriguez | 1/Feb/2025 | Txoko - The Place to be
Los encuentros mensuales TXOKO sirven para reforzar el propósito de hacer comunidad creando un espacio que invite al intercambio de conocimiento, a conectar el talento emprendedor. Se desarrollan bajo una metodología consistente en que todas las personas emprendedoras asistentes tengan la oportunidad de vivir las dos siguientes experiencias:
1.- Dinámica de conexión entre las personas emprendedoras asistentes presentándose bajo el esquema de ¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Cuál es tu momentum en tu empresa/negocio?
2.- Lanzamiento de una sesión de conversación grupal sobre un topic previamente elegido y preparado por un facilitador donde poder extraer buenas prácticas, lecciones aprendidas y siempre reflexión crítica y constructiva para poder ser llevada al día a día de los negocios de las personas emprendedoras.
Los temas que se van a desarrollar siempre van a estar muy vinculados a los que se citan en el presente programa, a saber:
Cultura y valores del emprendimiento. – Cómo crear una sólida cultura de empresa desde la cual hacer acciones de employer branding (dificultad de encontrar y contratar talento)
Desdramatización del fracaso y su normalización. Lecciones aprendidas.
Mejorar capacidades directivas y de liderazgo para traccionar y hacer que los proyectos crezcan.
En esta ocasión ha sido nuestra compañera Oihane Pardo, fundadora de Amarenak, – un proyecto emprendedor que se dedica a revitalizar y preservar las tradiciones textiles vascas como el kaiku a través de la innovación y el diseño contemporáneo, cuidando su fabricación con tejidos naturales y producción local (km0), – quien se ofreció a facilitar el encuentro txoko de este mes para exponer sus aprendizajes y experiencias con los emprendedores asistentes en la implementación de la IAG para mejorar la eficiencia y el impacto de su negocio en ventas. 
Durante este encuentro, Oihane propició una interesante conversación en relación al modo en que ella estaba incorporando ‘la magia de la IAG‘ a sus procesos de negocio invitando a que los asistentes hiciesen lo propio, para entre todas/os sumar experiencias de valor con el objetivo de arrojar más luz e ideas sobre las enormes posibilidades de personalizar un agente de IAG a la medida de las necesidades de cada emprendedor.
En el caso de Oihane, resultó espectacular conocer su método de uso y resultados en la implementación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), resultando una clara inspiración para otros emprendedores dispuestos a explorar el potencial de la IAG en sus propios proyectos.
por Josean Rodriguez | 28/Nov/2024 | Comunicacion, Txoko - The Place to be
Los encuentros mensuales TXOKO sirven para reforzar el propósito de hacer comunidad creando un espacio que invite al intercambio de conocimiento, a conectar el talento emprendedor. Se desarrollan bajo una metodología consistente en que todas las personas emprendedoras asistentes tengan la oportunidad de vivir las dos siguientes experiencias:
1.- Dinámica de conexión entre las personas emprendedoras asistentes presentándose bajo el esquema de ¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Cuál es tu momentum en tu empresa/negocio?
2.- Lanzamiento de una sesión de conversación grupal sobre un topic previamente elegido y preparado por un facilitador donde poder extraer buenas prácticas, lecciones aprendidas y siempre reflexión crítica y constructiva para poder ser llevada al día a día de los negocios de las personas emprendedoras.
Los temas que se van a desarrollar siempre van a estar muy vinculados a los que se citan en el presente programa, a saber:
Cultura y valores del emprendimiento. – Cómo crear una sólida cultura de empresa desde la cual hacer acciones de employer branding (dificultad de encontrar y contratar talento)
Desdramatización del fracaso y su normalización. Lecciones aprendidas.
Mejorar capacidades directivas y de liderazgo para traccionar y hacer que los proyectos crezcan.
En esta ocasión hemos elegido a Borja Cembrero, CEO y Cofounder de la startup Naiz Fit , una startup que se centra en mejorar la experiencia de compra de ropa en línea mediante el uso de tecnología avanzada para el ajuste de prendas. La empresa había desarrollado una solución que permite a los usuarios encontrar el tamaño perfecto de ropa sin necesidad de probarse físicamente las prendas y conseguido un relevante product market fit y fondo de comercio.
El taller fue una oportunidad inmejorable para que los emprendedores asistentes conocieran de primera mano el
caso de uso de Naiz Fit en su estrategia de ganar cuota de mercado internacional
con la consiguiente necesidad de encontrar fuentes capital inversor. En ese contexto, según explicó Borja, estaban lanzados en apuntalar internacionalmente su tecnología diferencial con operaciones de ganancia de clientes en una clara estrategia de crecimiento que llamó la atención de una tecnológica competidora más grande y mejor capitalizada que no dudaron en acercarse a ellos con una oferta de compra.
A partir de ese momento, Borja en un alarde expositivo, nos mostró los elementos fundamentales de decisión y preparación para la construcción de una estrategia (que ya intuían que iba a ser altamente consumidora de energía) desde la cual encarar un proceso tan desbordante y exigente como es iniciar la negociación de la venta de una startup en un momento en que la necesidad de capital inversor para el crecimiento aprieta.
Borja estuvo tan magistral como generoso en compartir detalles de alto valor en ese proceso, en todos los órdenes. Especialmente en su vertiente más humanista y emocional.
A partir de ahí, la participación activa y la conversación entre los asistentes fueron elementos clave para el éxito del encuentro y su consiguiente intercambio de ideas y experiencias.
Un gran encuentro.
por Josean Rodriguez | 31/Oct/2024 | Txoko - The Place to be
Los encuentros mensuales TXOKO sirven para reforzar el propósito de hacer comunidad creando un espacio que invite al intercambio de conocimiento, a conectar el talento emprendedor. Se desarrollan bajo una metodología consistente en que todas las personas emprendedoras asistentes tengan la oportunidad de vivir las dos siguientes experiencias:
1.- Dinámica de conexión entre las personas emprendedoras asistentes presentándose bajo el esquema de ¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Cuál es tu momentum en tu empresa/negocio?
2.- Lanzamiento de una sesión de conversación grupal sobre un topic previamente elegido y preparado por un facilitador donde poder extraer buenas prácticas, lecciones aprendidas y siempre reflexión crítica y constructiva para poder ser llevada al día a día de los negocios de las personas emprendedoras.
Los temas que se van a desarrollar siempre van a estar muy vinculados a los que se citan en el presente programa, a saber:
Cultura y valores del emprendimiento. – Cómo crear una sólida cultura de empresa desde la cual hacer acciones de employer branding (dificultad de encontrar y contratar talento)
Desdramatización del fracaso y su normalización. Lecciones aprendidas.
Mejorar capacidades directivas y de liderazgo para traccionar y hacer que los proyectos crezcan.
En esta ocasión hemos elegido al abogado Xabier Alvarez, Socio Director de Lawesome Legal, a quien propusimos dedicar una sesión especial dedicada a una fase muy concreta que afecta a todas las empresas, especialmente a las de nueva creación: ‘El Muro en la Maratón del crecimiento empresarial’
A través de la experiencia de Xabier, desde su rol de CEO del despacho de abogados Lawesome, configuramos una dinámica conversacional en torno a su ‘business case’ de crecimiento con la consiguiente profesionalización de la gestión. Una sesión ‘generosa y a calzón quitado’ que captó toda la
atención de los asistentes en torno a todos aquellos aspectos que Xabier señaló como propios de una muy común mala praxis del fundador que hace de CEO sin realmente serlo, debido a inercias directivas de emprendedor que lo quiere hacer todo y carece de visión estratégica suficiente para lograrlo.
¿Qué tuvo que pasar por tanto para que Xabier y su equipo directivo encontraran el modelo de crecimiento que necesitaban?
Pues en primer lugar transitar por esa ‘primera fase de éxito’ en la cual como empresa joven lograron suficiente atractividad de bufete especialista asesorando startups, reclutamiento de talento senior, y por consiguiente tracción de mercado con cifras de negocio interesantes (alrededor de 600.000 euros). Todo ello, trabajando mucho (dedicación horas/abogado), sin asegurar sus márgenes de rentabilidad/optimización de la productividad, y si esto fuera poco, en ocasiones con problemas de falta de liquidez por razones que no conocían del todo.
Y en segundo lugar, lanzar entre los socios una reflexión que permitiera el ‘escalado’ de mentalidad, desde el cual pasar de gestionar el despacho como un ‘emprendedor’ a gestionar como un ‘empresario’ y con ello entender que se requería un nuevo y evolucionado estilo directivo que llevara a una cultura organizacional que posibilitara el necesario giro estratégico desde el cual la compañía encontrara un racional de crecimiento más profesional y coherente con una estrategia de negocio más ambiciosa.
Así Xabi confesó que la sensación de estrés y de frustración por sentirse ‘el stopper’ del crecimiento de Lawesome se desvaneció una vez abordó un proceso de transformación como líder del despacho que posibilitó un nuevo estilo directivo y funcional donde, ahora sí, interiorizó que en realidad comenzaba a aportar más valor al negocio mientras (decisiones organizativas que trajeron mejores resultados), paradójicamente, su calidad de vida mejoraba.
Conclusión final y en resumen: El cambio fundamental fue apostar por una cultura de trabajo avanzada y delegada en una estructura directiva lideradas por personas clave, donde se propiciasen las carreras profesionales de todos los empleados y su bienestar en base a fórmulas de participación y reconocimiento profesional.
El resultado fue un gran encuentro TXOKO con muy buena participación y con el interés añadido de hacerlo en un marco de colaboración realmente interesante con el BAT.
por Josean Rodriguez | 26/Sep/2024 | Comunicacion, Txoko - The Place to be
Los encuentros mensuales TXOKO sirven para reforzar el propósito de hacer comunidad creando un espacio que invite al intercambio de conocimiento, a conectar el talento emprendedor. Se desarrollan bajo una metodología consistente en que todas las personas emprendedoras asistentes tengan la oportunidad de vivir las dos siguientes experiencias:
1.- Dinámica de conexión entre las personas emprendedoras asistentes presentándose bajo el esquema de ¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Cuál es tu momentum en tu empresa/negocio?
2.- Lanzamiento de una sesión de conversación grupal sobre un topic previamente elegido y preparado por un facilitador donde poder extraer buenas prácticas, lecciones aprendidas y siempre reflexión crítica y constructiva para poder ser llevada al día a día de los negocios de las personas emprendedoras.
Los temas que se van a desarrollar siempre van a estar muy vinculados a los que se citan en el presente programa, a saber:
Cultura y valores del emprendimiento. – Cómo crear una sólida cultura de empresa desde la cual hacer acciones de employer branding (dificultad de encontrar y contratar talento)
Desdramatización del fracaso y su normalización. Lecciones aprendidas.
Mejorar capacidades directivas y de liderazgo para traccionar y hacer que los proyectos crezcan.
En esta ocasión han sido María Yañez y Gorka Ugarte (Kanpo Arquitectos), quien nos propusieron un encuentro Txoko de creación de una experiencia conversacional en torno al diseño de los espacios de trabajo en las empresas, como aspecto clave del cuidado que toda compañía debe hacer para procurar el bienestar de sus personas al mismo tiempo que estimulan su creatividad y productividad.
Y si esto no fuese suficiente, es una palanca efectiva que acompaña y proyecta los valores de marca y de cultura en la organización.
Para ello María y Gorka nos adentraron en una conversación acompañada de lo visual, y en cierto modo artesana, para hacernos ver lo ellos han aprendido a lo largo de su carrera profesional como arquitectos especializados en la creación de espacios de trabajo.
La propuesta que nos hacían versaba sobre el siguiente argumentario:

El espacio de una empresa es un elemento comunicador importantísimo. Los valores y la identidad de la empresa se pueden transmitir a través del diseño del espacio y si sabemos cómo, todo en él puede lanzar un mensaje hacia quien nos viene a conocer.
Pasamos un 30% de nuestro día trabajando, en un espacio que afecta a cómo nos sentimos y nos relacionamos. El diseño del espacio nos ayuda estar cómodos y también a promover actitudes como la creatividad o la colaboración.
En este txoko vamos a conocer cómo nos afecta el espacio que nos rodea, veremos las últimas soluciones a los problemas más habituales en la oficina y nos llevaremos ideas y recursos para transmitir con nuestro espacio un mensaje alineado con nuestra marca. Para que cuando alguien nos visite, saquemos pecho y que además las personas de nuestro equipo se sientan cuidadas y cómodas en el espacio de trabajo.
Y el resultado ha sido francamente satisfactorio para todos los aisistentes. Milesker María eta Gorka!!
Aupa Zuek!
por Josean Rodriguez | 22/Jul/2024 | Txoko - The Place to be
El pasado 17 de julio de 2024, tuvo lugar un txoko imprescindible para todos los interesados en el mundo de las startups y la fiscalidad en Gipuzkoa. Este evento, celebrado en la sede de ADEGI en San Sebastián y llevado a cabo de la mano del Foro de Emprendedores, congregó a empresarios, emprendedores y profesionales del sector para abordar los desafíos y oportunidades que presenta la fiscalidad en la inversión de startups en la región.
Estos txokos son herramientas valiosas donde diferentes emprendedores comparten sus opiniones sobre diversos temas, relatan sus vivencias y situaciones. Es un espacio colaborativo cuyo propósito es propiciar se conviertan en mejores profesionales. Celebrados una vez al mes, estos txokos tratan sobre temas variados y siempre cuentan con la presencia de expertos en la materia.
En este caso, el txoko se llevó a cabo de la mano de Amaia Legorburu, experta en fiscalidad. Se habló de una variedad de temas, pero los que más queremos resaltar son los dos tipos de incentivos fiscales disponibles: para personas físicas y para entidades jurídicas. Estos incentivos, dependiendo del tipo de inversor que sean, tendrán unas características específicas.
Para las personas físicas, los incentivos se dividen en dos partes: uno para inversiones en empresas que acaban de «nacer» y otro para inversiones en empresas con alto potencial de crecimiento, cada una con sus propios incentivos. Es importante tener en cuenta que, para beneficiarse de estas reducciones fiscales, es necesario ser residente en Gipuzkoa.
Para las entidades jurídicas, se destacó especialmente el artículo 64bis, el cual ofrece importantes beneficios fiscales. Este artículo es fundamental para fomentar la inversión en startups, proporcionando ventajas claras a las empresas que deciden apostar por nuevas iniciativas emprendedoras en la región. 
Además, se trató un tema muy reciente: los incentivos para las personas fundadoras de entidades innovadoras de nueva creación. En estas nuevas medidas se incluye una excepción del 30% de los rendimientos íntegros del trabajo, si se cumplen características específicas. Este incentivo busca apoyar a los emprendedores desde el momento en que deciden lanzar sus proyectos, asegurando que cuentan con el respaldo fiscal necesario para crecer y desarrollarse en un entorno competitivo.
Aparte de crear startups, es crucial que estas se mantengan a largo plazo. Para lograrlo, la retención de talento es imprescindible. Algunas empresas utilizan opciones como stock options para atraer y retener a los mejores profesionales. Estas opciones no solo motivan a los empleados al alinearlos con los objetivos de la empresa, sino que también proporcionan beneficios fiscales que pueden ser muy atractivos tanto para los empleados como para la empresa.
Post escrito por Markel Martín, estudiante de ADE en Deusto en prácticas en Adegi.