Un año más hemos reeditado nuestro habitual encuentro empresarial para dar cauce al repaso de lo realizado durante el año 2022.
Ahora, una breve reseña del evento.
Los indicadores de rendimiento en que nos fijamos nos dicen que hemos sido capaces de atender muchas de las necesidades y cuestiones planteadas por nuestros emprendedores asociados. Principalmente en todo aquello que tiene que ver con el desarrollo de sus negocios (financiación, oportunidades de negocio y colaboración, acceso a conocimiento crítico, mejora capital relacional y mentorización) así como otras propias de reclutamiento de talento y relaciones con los agentes clave del ecosistema.
Nos sirve también para reforzar las bases sobre las que crecemos y mejoramos como asociación. Juntos somos más sabios, resolutivos e influyentes. Una comunidad fuerte, cohesionada alrededor de lo sustantivo, con una visión compartida es siempre mucho más útil y productiva.
Es una de nuestras principales señas de identidad. Y la cuidamos.
Con ello podemos afinar nuestra propuesta de valor colectiva a las empresas de este hub.
Recordamos que nuestro objetivo principal es: “Contribuir activamente en la mejora y fortalecimiento del ecosistema emprendedor de Gipuzkoa y vasco posicionándolo en primera línea de las regiones europeas, aportando valor a cada una de las personas que conforman la comunidad emprendedora”.
Este foro de emprendedores sigue creciendo de un modo razonable y auténtico. Ya somos 137 empresas socias.
Hemos afianzado un calendario de dinámicas de networking singulares en su concepción, divertidas en su desarrollo y productivas en su ejecución. Con una buena participación de los miembros del foro, y un añadido clave. “Invitados significados del ecosistema vasco” con ganas de socializar e impregnarse del “espíritu forero”. Hacemos comunidad. Compartimos conocimiento experiencial. Y el grupo sigue creciendo. Las dinámicas AupaZuek + Fuck Up, dentro de los encuentros Konekta Café, Charla Que Te Charla y #AupaGu son un ejemplo de ello.
Hemos profundizado y mejorado la apuesta por un modelo de mentorización individual ágil y eficaz que aporta mucho valor a los asociados. Además por tercer año hemos reeditado un día completo “Training Day”, un potente formato para estimular aprendizaje y generar mayores conexiones entre sus miembros.
Somos proactivos desarrollando una estrategia que incide en la cadena de valor de nuestro ecosistema emprendedor. Cada vez más y mejor conectados con actores clave del territorio y tejiendo alianzas con otros ecosistemas principales. Sumando esfuerzos en clave de colaboración e influyendo en los incentivos y estímulos que necesitamos para fomentar la cultura emprendedora y atraer más y mejor talento dispuesto a arriesgar. Reforzando la marca “Gipuzkoa” en el contexto internacional de región industrial y tecnológicamente avanzada con la decidida implicación y acción promotora de Adegi.
Este año valoramos muy positivamente el convenio que hemos firmado recientemente con Naturklima, con quien compartimos estrategia de detección, estímulo y acompañamiento del talento emprendedor en el vertical de la economía circular y sostenibilidad.
Ya en la parte abierta de la Asamblea hemos invitado a Jose Luis Rebordinos, director general del Festival de Cine de San Sebastián, quien en emocionante e inspiradora charla titulada “Con la Innovación en los Talones” nos ofreció una vibrante y emotiva charla alrededor de su trayectoria vital y profesional, compartiendo con el público asistente sus inicios en el mundo del cine y el gran salto cualitativo que le supuso aceptar la responsabilidad de dirigir el festival de cine de San Sebastián.
Jose Luis nos entusiasmó con un discurso humanista, entretenido, valiente y reivindicativo de la industria del cine como actividad económica que contribuye a la prosperidad del territorio y sobre todo de la ciudad.
Y por supuesto nos deleitó con anécdotas y momentos emotivos de la recién terminada edición del 2022.
Y quiero terminar recordando a los emprendedores que se nos han hecho “mayores” al cumplir 10 años al frente de sus respectivas empresas y que hemos homenajeado con mucha ilusión, así como a los importantes invitados que nos quisieron distinguir con su compañía.
Y por supuesto a Fernando Rodriguez Bergareche en su calidad de director de DayOne-Caixabank representando a Obra Social la caixa con quienes nos une un convenio de colaboración consistente en ayudas y programas para las empresas socias del foro emprendedores.
Os dejamos las fotos y dos video resumen de lo acontecido. En este primero, un breve video con imágenes de la parte interna.
Y en la parte abierta, éste que insertamos con las entrevistas a algunos de los protagonistas del día:
Charla que te Charla es un nuevo formato que ponemos en marcha para convocar a #LaComunidadEmprendedora a tomar parte en una serie de encuentros empresariales cuya propuesta principal reside en mantener una serie de charlas inspiradoras con personas emprendedoras y profesionales del mundo de la innovación y el capital riesgo al objeto de conocer sus experiencias de éxito y lecciones aprendidas.
Y nuestra primera propuesta ha sido apostar por un local. Un primera clase como Carlos Polo, ingeniero informático de formación, emprendedor en serie, empresario e inversor. Y además profesor de Innovación y Desarrollo de Negocio en la Universidad de Deusto y experto en Growth Hacking.
Con Carlos hablamos sobre todo de su experiencia como emprendedor tecnológico, fundamentalmente en los siguientes aspectos de su ya dilatada experiencia, a saber,
Los comienzos con su primera empresa de servicios informáticos NTS Solutions , que cofundó hace 19 años y que hicieron crecer hasta cifras de 12M de facturación y 170 personas empleadas, con una estrategia de desarrollo de negocio que apostó por el crecimiento orgánico ( con el cliente ), la mejora continua basada en contratación de talento e incremento de la productividad, y la innovación en cuanto a sustitución de su fuerza comercial «tradicional» por el «Grotwh Hacking» en el que Carlos se ha revelado como un consumado experto.
Esa expertise adquirida tan sólo podía venir de todo lo aprendido tras poner en marcha dos grandes aventuras empresariales en formato spin off; Doocuments y Perpetuall.Con ambas «fracasó« en el sentido de que hubo de cerrar ambas (por razones bien distintas), pero a su vez sirvió para que Carlos se doctorara como emprendedor en serie con una inteligencia de negocio al alcance de muy pocos.
El cierre de Doocuments, Carlos lo explica de un modo muy sencillo: «Me enamoré de una idea en vez del problema que se resuelve con ella. Sobrevaloré por tanto un problema que el mercado no corroboró».
Y en el caso de Perpetuall, con varias lecciones aprendidas, «entendí que teníamos un problema muy relevante de dificultad de monetizar nuestro modelo de negocio y al ver que no llegábamos a las métricas necesarias, decidí cerrarla ante el peligro de convertirla en una «empresa zombie».
Regresando al proceso de crecimiento de NTS Solutions, a día de hoy su resultado es que ha sido recientemente adquirida por la multinacional catalana del sector, Seidor Tech. Por cifras no publicadas, pero que sin embargo apuntan a un exit significativo para sus socios fundadores y sobre todo, que tiene en cuenta aspectos de la gestión, cultura organizativa y el compromiso para con los empleados que eran claras líneas rojas para los propietarios. Su nueva marca ahora es NTS Seidor
En la entrevista resumen que os dejamos, Carlos también se refiere a aspectos tan sustanciales como el manido concepto del «fracaso», atributo impostor sobre el que el citado escribió un libro en base a su experiencia vital al que tituló «Los canallas del cuarto cuadrante» , además de su rol como business angels y opinión acerca del ecosistema emprendedor actual.
Una delicia poder contar contigo, Carlos!! Milesker!!
Entrevista a la emprendedor Iñigo Odriozola, CEO y co-fundador de Datik y miembro del Foro de Emprendedores de Adegi, realizada y publicada en el Diario Vasco.
La empresa de Iñigo Odriozola emplea la tecnología para que las empresas de transporte y sus pasajeros «disfruten del viaje de una forma segura, económica y sostenible»
Iñigo Odriozola fundó Datik junto a su amigo Iñigo Etxabe, una empresa que pone la tecnología al servicio de la seguridad en la conducción de vehículos y la gestión de flotas de transporte. Sus sistemas buscan que tanto las compañías como sus pasajeros «disfruten del viaje de una forma segura, económica y sostenible».
– ¿Podemos fiarnos de la tecnología a la hora de conducir?
– Los sistemas de seguridad de un vehículo resultan fiables. Antes de introducir cualquier tecnología en un coche o autobús debe superar previamente un gran número de pruebas y test, y contar con homologaciones y certificaciones. Por ello, se puede concretar que cada vez que sale una nueva tecnología al mercado es segura y nos podemos fiar de ella. Eso sí, hay pocas cosas que sean 100% fiables y en estos sistemas de seguridad en la conducción también se puede producir algún error. Pero las personas fallamos mucho más y seguimos conduciendo.
– ¿En qué aspectos hay todavía terreno por recorrer en materia de seguridad en la conducción?
– El sector de la automoción va encaminado hacia la conducción autónoma, una tecnología que permitiría que un coche circule sin conductor. Esta idea marca la línea en el campo de la seguridad en la conducción. En la conducción autónoma hay que actuar sobre el eje direccional, la velocidad y el freno. Para avanzar en ello se está actuando en diferentes aplicaciones, como los sistemas de mantenimiento del vehículo en el carril u otros encaminados a que el coche sepa cómo comportarse cuando hay atascos en el ámbito urbano.
– En Datik ofrecen dos servicios para sus clientes.
– Contamos con la marca MagicEye destinada a la seguridad en la conducción autónoma. Se trata de una tecnología dirigida a autocares y vehículos industriales que cuenta con sistemas para detectar la fatiga, obstáculos y los cambios de carril. Por otro lado, ofrecemos iPanel, una herramienta para la gestión integral de flotas de transporte y que ha sido la que más hemos desarrollado en Datik. Permite controlar, analizar y configurar los datos de una flota de vehículos y sus paradas. Ofrece sistemas de manera automatizada y profesionalizada para facilitar la toma de decisiones. Se trata de una herramienta con mucha adaptabilidad que permite gestionar diferentes tipologías de empresas, desde las que se encargan del transporte urbano, al interurbano de largas distancias. También incluye sistemas de seguridad en la conducción. El objetivo es que tanto la compañía como los pasajeros puedan disfrutar de los viaje de una forma segura, económica y sostenible.
«¿Fiarnos de la tecnología? Las personas fallamos y seguimos conduciendo»
– ¿Qué les llevó a fundar la empresa?
– Iñigo Etxabe y yo somos zarauztarras que estudiamos en la Escuela de Ingenieros de Bilbao. En esas idas y venidas diarias siempre hablábamos de hacer algo. Después de la universidad, Iñigo Etxabe estuvo trabajando en la Diputación de Bizkaia y yo era profesor e investigador en la Escuela de Ingenieros. Uno de los proyectos en los que me involucré estaba relacionado con la seguridad en el transporte. Los dos vimos en este ámbito un nicho de mercado que nos permitió dar el paso para crear Datik.
– ¿Resultó complicado el inicio?
– El comienzo no fue más duro que otras etapas intermedias. Siempre hay momentos más complicados que otros. Además, la dureza del inicio estaba complementada con la ilusión que nos hacía poner en marcha la empresa. La mayor complicación se ha dado en mantener la ilusión alta en todo momento.
– ¿Qué les llevó a unirse al Grupo Irizar?
– Desde el comienzo tuvimos nuestros proyectos, pero observamos que necesitábamos un apoyo de cara al exterior. Empezamos a buscar un socio industrial y nos reunimos con diferentes empresas. El Grupo Irizar apostó fuerte por Datik y a nosotros nos gustó mucho el proyecto que nos presentó.
La empresa
2008, año de fundación.
La empresa donostiarra, integrada en el Grupo Irizar, cuenta actualmente con 22 trabajadores.
Actividad: tecnología
Diseño y desarrollo de soluciones integrales para la gestión de transporte. Principalmente trabaja en el sector de autobuses y autocares en el segmento del transporte regular.
– Cuentan con una plantilla muy joven.
– Nunca ha sido un requisito para nosotros, pero en una startup es habitual que en los inicios las personas que puedas captar para el proyecto sean recién licenciados. Es complicado hacerlo de otra manera, porque al comienzo no te conocen en el mundo laboral. Para nosotros ahora es muy interesante contar con este perfil de trabajador, ya que se encuentran con muchos conocimientos tecnológicos.
– ¿Cómo se les motiva?
– Los proyectos en los que estamos trabajando son suficiente motivación. El 90% de nuestros trabajadores son ingenieros y para un ingeniero es un aliciente poder trabajar en proyectos relacionados con su campo y lidiar con las nuevas tecnologías, innovar y generar nuevos productos. Aunque son retos exigentes, resultan interesantes. Cuando a las personas se les presenta un reto interesante siempre responden, por lo menos aquí siempre lo han hecho y bien. Siempre digo que Iñigo Etxabe y yo creamos la empresa, pero que innovadores tenemos muchos dentro de Datik.
– Están en un sector en el que innovar es crucial.
– En Datik nos encontramos en una constante innovación para unir dos mundos: el mercado y nuestros conocimientos de las tecnologías aplicadas. Buscamos dónde hay nichos de mercado para resolver los problemas que se plantean con nuestros conocimientos. También pensamos en diferentes aplicaciones para nuestras tecnologías. A día de hoy, al igual que monitorizamos flotas de vehículos en Londres, México, Perú o Marruecos, estamos monitorizando una planta fotovoltaica que se encuentra en el desierto de Atacama (Chile). No tiene nada que ver con el sector de la seguridad en el transporte, pero sí con la tecnología que nosotros fabricamos. La tecnología por sí misma no sirve, hay que buscarle una aplicación.
Entrevista a la emprendedor Raul Bon, CEO y fundador de Bai Manager y miembro del Foro de Emprendedores de Adegi, realizada y publicada en el Diario Vasco.
Raúl Bon trabaja como ‘interim manager’. No se trata de un servicio nuevo. Este servicio nace en los años 70 en Estados Unidos motivado por la crisis del petróleo. En Europa se introduce por Holanda y el Reino Unido. Hoy en día es una figura bastante normalizada en Alemania y Francia. Ahora, el fundador de Bai Manager busca darlo a conocer en Gipuzkoa.
– Se trata de un servicio dirigido a empresas u organizaciones para poner a su disposición a un directivo por un periodo determinado de tiempo. Únicamente se circunscribe a labores directivas. El cliente puede contratar este servicio por cualquier razón, como, por ejemplo, un proceso de relevo en el que el ‘interim manager’ acompaña al nuevo directivo en sus tareas para formarlo en la gestión, o para ponerse al cargo en el momento en el que se produce una ausencia porque el gerente se ha ido o le han echado y la empresa necesitan un tiempo para encontrar un sustituto. En multitud de circunstancias se puede producir la necesidad de contratar a esta figura, cuyo recorrido en la compañía va a tener un principio y un final.
– ¿Suena raro lo de contratar un directivo de manera temporal?
– La idea no es nueva. Su esencia es conocida por todos. Contratar a alguien de manera temporal se da en muchos casos. Ahí está el ejemplo de las ETTs, que ofrecen a una empresa incorporar a una persona en la parte media o baja de la estructura. Este servicio es lo mismo. Pero muchas personas se preguntan: ¿También con los directivos? Yo digo: ¿Por qué no? Busca resolver la necesidad que pueda surgir en una empresa en un momento.
– ¿Qué características debe tener este ‘interim manager’?
– Son personas de una larga trayectoria. Es importante que si una persona entra como directivo de una empresa cuente con una larga experiencia y no vaya allí a hacer experimentos. Una segunda característica estaría centrada en la especialización. Tiene que conocer bien la materia en la que va a trabajar. En tercer lugar, debe disponer de un gran enfoque en resultados. El ‘interim manager’ sabe que va a estar en una empresa u organización por un periodo determinado y en ese tiempo debe cumplir el objetivo por el que ha sido contratado. Esta persona está caracterizada por causar un impacto inmediato. Los primeros cambios empiezan a percibirse entre la semana 6 y 7, dependiendo de la dedicación que se otorgue al proyecto. Es importante que sea en una etapa temprana, no tanto si es sobre un aspecto estratégico. La rueda debe empezar a girar y cuando el ‘interim’ finaliza su papel, esa inercia debe continuar. También, ha de tener un criterio bastante objetivo.
– ¿Qué funciones puede hacer?
– Se suele encargar de la dirección financiera, de recursos humanos, comercial e incluso de estar en la dirección general. Es menos habitual que se le vea en labores de producción.
– ¿Suele tener problemas el ‘interim manager’ para que los trabajadores le hagan caso dado que va a estar de manera temporal?
– Mi experiencia me dice que no. La gente está deseando que venga una persona y comience a tomar decisiones. Una de las primeras cosas que hace el ‘interim manager’ es entrevistarse con todo el mundo. En estas reuniones te das cuenta que todos están deseando aportar su experiencia.
– ¿Durante cuánto tiempo suele ser esa temporalidad?
– La media ronda entre los seis y los 24 meses. No obstante, esto luego varía en función de las necesidades de la empresa. Lo importante es cumplir el objetivo. Además, una vez realizado el trabajo, las compañías solicitan que se haga un seguimiento de la situación para asegurarse de que todo lo implantado tenga continuidad.
– ¿A quién está dirigido este servicio?
– En España se introdujo a través de la gran empresa. Pero en Bai Manager estamos intentando explicarle a las pymes la importancia de esta figura. A día de hoy, trabajamos con pequeñas y medianas empresas, también con micropymes, algo que no lo había tenido en cuenta porque pensé que a ese nivel no iban a tener recursos para acceder a este servicio.
– ¿Resulta cara su contratación?
– El ‘interim manager’ dispone de un perfil muy atractivo para las empresas y tiene un gran caché. Su contratación laboral resultaría costosa. Sin embargo, como se trata de algo temporal y no tiene una dedicación del 100% hace que su contratación sea más accesible. Por otro lado, hace realidad el sueño de todo empresario, que es convertir un coste fijo en uno variable para un proyecto. Ahora lo necesito, pues lo contrato. Cuando acabe esa necesidad, se marcha. No recarga su estructura de costes. Se trata de una contratación mercantil, no laboral. A la empresa se le pasa una factura a final de mes y ya está. El cliente no tiene más gastos. Cuando finalice el servicio no se pasa un finiquito.
– ¿A qué se refiere con que ‘no tiene una dedicación del 100%’?
– Su dedicación en una empresa puede ser completa o no. Generalmente, trabaja con varias a la vez. Esto se establece en un acuerdo entre las dos partes. Yo, por ejemplo, trabajo en tres: en una los lunes, en otra los jueves y en la tercera los martes y viernes. Me adapto a la necesidad de cada organización.
– ¿Qué diferencias tiene con respecto a la figura del asesor?
– En la ejecución. Los asesores van a seguir existiendo y realizarán su función de consultoría. Se les pide un trabajo, completan un diagnóstico y acaban entregando a la empresa un informe a seguir para lograr ese objetivo. En ocasiones ejecuta el proyecto, pero en otras la empresa tiene que llevarlo a cabo por sus medios. En estos casos, puede que tenga empleados con un perfil que se lo permita y en otras no. El ‘interim manager’ se encarga de ejecutar un proyecto, va hasta el final, da el último paso. Y se responsabiliza de todo.
– ¿Ha calado esta idea en Gipuzkoa?
– Todavía estamos centrados en la labor de dar a conocer el servicio. En Francia, en el país vecino, tiene una labor normalizada. Aquí, en cambio, no es habitual. Estamos todavía en la fase didáctica. Hacer ver a las empresas que existe esta figura y de su utilidad.
– ¿Cómo tomó la decisión de crear Bai Manager?
– La insistencia de un amigo mío que vive en Alemania me metió el gusanillo y empecé a investigar. Después de hablar con varias empresas privadas, públicas y semipúblicas, hice mi correspondiente plan de negocio y vi que podría ser interesante. A esto hay que añadir, que me permite trabajar en diferentes sectores, lo cual me gusta.
Entrevista a la emprendedora Olaia Aguirre, creadora y fundadora de Oaz Coaching y miembro del Foro de Emprendedores de Adegi, realizada y publicada en el Diario Vasco.
«Ayudo a que las cosas sucedan. Ayudo a que las personas enfoquen a sus equipos para que hagan el camino hasta donde quieren llegar echando mano de sus fortalezas». Así define Olaia Agirre el trabajo que realiza en su empresa, a la que presenta como su tercer hijo. Ella tiene claro que no hay que quedarse atrás y en OAZ Coaching para el cambio acompaña a las compañías en este camino.
– ¿Es necesario para las empresas estar en constante cambio?
– En el entorno económico en el que nos encontramos el cambio ha venido para quedarse. El que no se mueve y no evoluciona se queda rápidamente atrás. Existen dos tipos de cambio: el que se realiza para adaptarse a las circunstancias y el que se lleva a cabo en busca de mejorar. El segundo de ellos es más complicado y se efectúa tras considerar que con el primero no es suficiente o con la intención de encontrarse en otro escenario.
– ¿Cuál es el objetivo de esa transformación para las compañías?
– Encontramos diferentes motivos, como por ejemplo ser más competitivo, responder a las necesidades de los clientes o seguir contando con personas con talento dentro de la organización. Al final, ese cambio tiene que ver con la supervivencia y el querer jugar un papel determinado en el mercado.
– ¿Cuesta dar ese paso?
– Sí, tanto para las empresas como para las personas. Al final, algunas decisiones vienen dadas como empresas, pero son los trabajadores los que lo materializan. Cuando se diseña el cambio todo se ve muy claro y fácil, pero cuando lo llevamos a la práctica es cuando se empiezan a encontrar los problemas y a mitad de camino se aprecia que ese objetivo al que queríamos llegar ya no es tan sencillo. Hablamos mucho de cambio, pero hacerlo no es tan fácil.
– En ese camino, ¿cuáles son los mayores escollos?
– Podemos destacar dos aspectos. Por un lado, resulta complicado que todos en la empresa compartan la misma idea de lo que se quiere cambiar y para qué. Por otro lado, cuando se comienza con el proceso hay que darse cuenta de que cada uno tiene algo que cambiar. Muchas veces caemos en la tentación de querer que únicamente cambie el de al lado y no nosotros. Esto no funciona. Tenemos que asumir cada uno nuestra responsabilidad y a partir de aquí buscar qué podemos aportar. Se debe entender que el cambio es la suma de todos.
– ¿Cómo se motiva a los trabajadores para lograr ese cambio?
– Se les debe dar un motivo. Yo no me he encontrado con ningún trabajador que no quiera aportar, todo el mundo espera contribuir y sentirse útil. Hay que conseguir que cada uno entienda cuál es su aportación a ese proyecto común de empresa, facilitarles un espacio donde puedan aportar y valorando su trabajo. Cuando tienen esa sensación y también se le exige normalmente las personas responden y mucho.
– A la hora de abordar este camino uno de los retos es crear equipos. ¿Cómo se consigue esto?
– Efectivamente, conseguir esto es imprescindible para la empresa. Hay que trabajar mucho con la plantilla, porque no resulta fácil juntar a un grupo de personas y que trabajen. Hace falta un conocimiento mutuo, generar unas dinámicas en las que se vea que hay un avance en las tareas y crear un clima de confianza en cuanto a las capacidades de cada uno de los miembros y en la potencia del equipo. Se debe buscar que todos sean complementarios y no un simple corta-pega de cada uno de ellos.
– Aquí entra en juego la importancia de las reuniones, pero ¿se abusa a veces de ellas?
– Muchas veces se sale de una reunión con la sensación de no saber para qué ha servido. Hay mucha ‘reunionitis’ y provoca que se pierda mucho tiempo. Para que estos encuentros sean eficaces deben estar preparados, que la gente sepa a lo que va, estén marcados los tiempos y se fijen unos objetivos. No se trata de hablar por hablar. Una reunión es una oportunidad porque se consigue juntar a un grupo clave de personas para tratar un asunto, por lo que todo el mundo debe salir teniendo las ideas claras, saber cuáles son los pasos a dar, qué tarea le corresponde a cada uno y los plazos.
– En esta organización la figura del líder resulta fundamental. ¿Qué debe hacer?
– Tiene que comunicar mucho y claro, dando una visión y un lugar a cada uno de los miembros del equipo. Debe fomentar esa responsabilidad individual y de equipo.
– Pero, ¿siempre tiene que haber un liderazgo?
– Sí. Puede ser una única persona o que sea un liderazgo compartido. Al final, esto es un reconocimiento que te otorgan las personas y en todos los equipos de trabajo se da. Además, resulta importante, porque esta figura te lleva a conseguir los objetivos. Se estima que hasta un 60% de la productividad de las personas dependen del líder.
– ¿Cómo se forma a un líder?
– Se le debe ayudar a generar una visión y valorar a las personas desde la diferencia. Además, hay que enseñarle a desarrollar habilidades como la comunicación y la empatía.
– En todo este proceso de cambio, ¿cuál es la labor de OAZ Coaching para el cambio?
– Mi trabajo se desarrolla a dos niveles. Ayudo de manera individual a las personas o a los líderes que ya saben lo que buscan a tomar conciencia de los recursos de los que dispone, los miedos que pueden surgir y a cómo superarlos. Con los equipos intento que se den cuenta de las dinámicas que deben afrontar, a abordar los problemas y a generar recursos o estrategias para seguir avanzando.
– ¿Por qué dio el paso de crear esta empresa?
– Antes trabajé en un banco. En la sucursal me di cuenta de que para los problemas técnicos no había ningún problema, porque había teléfonos a los que llamar y preguntar, pero también entendí que el éxito de la oficina dependía de las relaciones que mantuviéramos como equipo y con los clientes. Sin embargo, para esto nadie te enseña, ni se daba ninguna clave. Este convencimiento me creó una serie de inquietudes y empecé a indagar. Me di cuenta de que no solo me preocupaba a mí, que había una necesidad. Así empezó a tomar forma OAZ Coaching para el cambio.
– ¿Resultó difícil dar esos primeros pasos?
– Fue duro, porque hay que trabajar muchas horas y seguir haciéndolo. Al final, el ser emprendedor tiene sus pros y contras. Resulta difícil que te den tu primera oportunidad, retarte y empezar a ver resultados
Empresarios. Asier Pereda y Unai Cruz. Fundadores The Rentals Collection S.L. Abrieron una empresa dedicada a la gestión de alquileres vacacionales cuando su regulación estaba aún en pañales. ¿Su obsesión? Hacerlo muy bien, «al estilo guipuzcoano», dicen. «Quien piense que alquilar a turistas un piso corriente es un ‘negociazo’ se equivoca»
Seguro que a aquel inquilino moroso que traía de cabeza a la familia de Asier Pereda ni se le pasó por la cabeza que su insistencia en permanecer en un piso sin pagar el alquiler acabaría dando origen a una empresa precursora en el negocio de moda en San Sebastián: los alquileres vacacionales. Pero así fue. Cuando al fin abandonó la vivienda corría el mes de mayo y a Pereda, que trabajaba en Decathlon junto a Unai Cruz a la par que cursaba sus estudios de Empresariales – Ingeniería informática en el caso de Cruz–, se le ocurrió que aquel piso podría alquilarse sólo por quincenas, a turistas, para ahorrarse los sinsabores, una opción que por aquel entonces, hace bastantes años ya, era novedosa. La experiencia fue un éxito y el punto de partida de un recorrido empresarial que llevaría a los dos amigos a constituir The Rentals Collection, una compañía pionera en alquiler vacacional en la capital guipuzcoana.
– Así que aquella alternativa temporal dio paso a esta empresa…
–Unai: Sí, con el tiempo y después de varias experiencias alquilando apartamentos vacacionales, en junio de 2013 creamos The Rentals Collection adhiriéndonos al decreto del Gobierno Vasco de 2013 por el que se regulan los apartamentos turísticos en la CAPV. Empezamos con la experiencia que teníamos y de forma más organizada, más profesionalizada.
– Asier: Nuestra ilusión cuando abrimos la empresa era además traer algo más que camas a Donosti. Queríamos traer también innovación y hacer las cosas como las hacemos en Gipuzkoa. Hacerlas bien.
– ¿Como han hecho con esa máquina para hacer el check-in que tienen fuera de la oficina?
– Asier: También. Es una máquina muy compleja que entrega las llaves y permite el cobro. Es algo pionero aquí, y queremos seguir avanzando en esa línea de mejoras en todos los ámbitos. Existen infinidad de soluciones de tipo software y de hardware que, como no las encontramos para diferentes aspectos de nuestra actividad las estamos desarrollando nosotros o junto a socios tecnológicos en colaboración con otras industrias locales. Nos toca ir abriendo brecha.
–Cuando empezaron el negocio de los alquileres vacacionales todavía estaba tomando forma. ¿Cómo han sido estos años?
– Unai: Durísimos. En un sector como el nuestro, aún inmaduro, te toca abrir camino. Los primeros que abrimos oficina a pie de calle fuimos nosotros, que ahora parece muy normal y en Europa está estandarizado, pero aquí antes lo que hacíamos era ir al piso y quedar con el cliente. Todo era más casero.
– Con 120 pisos eso será inviable…
– Unai: Ni con 60…
– Asier: Y en un contexto en el que todo se movía de forma alegal vimos la oportunidad de hacer las cosas de forma ejemplar. Para eso nos dirigimos a Hacienda porque queríamos que los propietarios de las viviendas se dieran de alta en el impuesto correspondiente, y ni siquiera allí tenían claro en aquel momento cómo teníamos que proceder, éramos algo nuevo para ellos. Después de hacer un trabajo con una consultora y con Hacienda dimos forma a lo que es hoy en día The Rentals Collection. Hemos tenido que hacer mucho trabajo que no es puramente de explotación de viviendas de uso turístico sino que ha consistido en reunirnos con políticos, con instituciones, con todo el mundo, para reglar el funcionamiento de nuestra actividad y debíamos quitar los prejuicios a mucha gente.
– Lo dice por aquellos que asocian el sector a dinero negro…
– Unai: Y a cosas mal hechas.
– ¿Cómo es su trabajo?
– Asier: Al final somos como una empresa cualquiera en el sentido de que tenemos nuestros proveedores, que son los propietarios de las viviendas, y nuestros empleados, repartidos en los departamentos de recepción, mantenimiento… La lavandería la tenemos externalizada, como cualquier hotel. En realidad nuestra empresa en número de camas es tan grande como el mayor hotel de San Sebastián. Tenemos más de 500 camas, al final es una estructura equiparable a la de un hotel solo que en vez de en un edificio estamos en un municipio.
– Ahora se ha puesto de moda invertir los ahorros en un alquiler vacacional. ¿Tanto se gana?
–Asier: No sale rentable a no ser que tengas un piso tan exclusivo que no lo puedas alquilar de forma tradicional. En la forma en que trabajamos es muy gravoso explotar una vivienda de uso turístico.
– Parece lo contrario, la verdad.
– Asier: Sí, pero dentro de un año, cuando el propietario vea los beneficios tras pagar los impuestos pertinentes (IVA, IRPF, consumos de los clientes), es muy probable que vuelva al alquiler tradicional. Frente a la sensación que puede haber de que un piso turístico es un ‘negociazo’ –de media anual facturarían 30.000 euros– eso será así para el que no paga impuestos, porque pagando impuestos, solamente las viviendas de ‘súper calidad’ son más rentables que el alquiler tradicional. En realidad en la medida en la que todo el mundo pase por caja el mercado se ordenará solo.
– Unai: Viene mucha gente que piensa que podrá ganar 400 euros la noche por un piso cualquiera. Y no es así. El cliente demanda al final un piso casi equiparable tanto en ubicación como en calidades no te voy a decir al María Cristina, pero sí a un hotel de cuatro estrellas. Los demás pisos, en julio y agosto o en septiembre los puedes alquilar, pero el resto del año no son rentables.
– ¿Qué tipo de turista reciben?
– Unai: La edad media es de 52 años y el 85% de gente son extranjeros (Reino Unido, Australia, Francia…). Sobre todo son familias con niños.
– ¿Tienen miedo de que la burbuja se desinfle y les afecte?
– Asier: Estamos teniendo un volumen significativo de bajas por la competencia de viviendas no reguladas, que no juegan limpio. Viene mucha gente con ganas de invertir, de acondicionar viviendas, pero no prescribimos esas inversiones hasta que el mercado no esté limpio porque es muy difícil competir. Aún así, el contexto es positivo, se está trabajando mucho desde las instituciones y aunque aún falta por hacer, estamos acostumbrados a nadar contra corriente.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Estoy de acuerdo