#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. VI – La crónica de un evento sobre cultura emprendedora

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. VI – La crónica de un evento sobre cultura emprendedora

Nueva entrega de los encuentros #AupaZuek + #FuckUpNights, promovidos por Konekta Café. Dos iniciativas diseñadas para extender la cultura emprendedora, crear comunidad e inspirar a potenciales emprendedores.

En esta ocasión hemos hecho ‘un guiño al emprendimiento generacional’, esto es, a explorar si realmente existen diferencias culturales y de relación con el éxito y el fracaso entre tres emprendedores representantes de las generaciones X,Y y Z.

Como decimos siempre, emprender es una aventura jalonada de aciertos y errores, que llevan a que desde fuera tendemos a verlo en términos de simplificación como éxitos y fracasos. Pero en contra de lo que puede parecer, estos no son atributos absolutos.

Nos viene al pelo la cita atribuida al escritor Jose Saramago: «La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva».

Porque como dice nuestro claim:

NO HAY BIEN QUE POR MAL NO VENGA.

Y eso lo han entendido perfectamente nuestros tres invitados de esta ocasión. A saber:

Aritz Guinea, nuestro representante de la generación Z tiene 24 años de edad es natural de Galdakao y estudió ingeniería biomédica en la universidad de Mondragón.

En el 2019, al poco tiempo de terminar sus estudios de grado y movido por la importancia de hacer deporte y tener hábitos saludables, montó, junto a otros dos amigos, Wellk. Un proyecto en el que combinan su pasión por el deporte con la tecnología logrando que las personas sean más activas gracias a optimizar los recursos existentes.

Cómo lo hacen y cómo está siendo esta aventura de emprender nos lo va a contar mejor que nadie Aritz, CEO de la startup.

Jon Durodier, nuestro representante de la generación Y, tiene 31 años y es ingeniero mecánico por la Universidad de Tecnun.

Tras emigrar a Alemania y Austria metiéndose de lleno en el sector de la industria de la automoción, regresa a Donostia para poner en marcha una idea de negocio fruto de su aprendizaje en la industria.

Dado conocía a otros tres ingenieros de su etapa formativa en Tecnun, propuso con ellos crear la startup con un modelo de negocio totalmente enfocado al reto del desarrollo del vehículo eléctrico creando un software específico que ayuda a los fabricantes a testar la ingeniería de sus motores y aplicaciones. Así cofunda EPowerlabs.  Actualmente son parte crucial del proyecto de movilidad Mubil de Gipuzkoa y han sido noticia por el cumplimiento de hitos de negocio su cifra de negocio y excelentes perspectivas de crecimiento.

María Yañez es nuestra representante de la generación X. Tiene 41 años de edad y es arquitecta. Al finalizar la universidad descubrió que el oro que le habían prometido no estaba ahí y tras unos años trabajando para terceros a la par que hacía apuestas personales/familiares acompañando a su marido, también arquitecto, llegaron a un punto en el que decidieron crear su estudio propio de arquitectura, Kanpo.

Kanpo se especializa en el diseño de espacios de trabajo que tienen en cuenta por encima de todo el bienestar de los empleados. Esa diferenciación les está llevando a saborear actualmente “las mieles del éxito.”

Para finalizar, como siempre citar a Iceberg Visual Consulting por su arte llevando las historias de nuestros invitados al lienzo! ¡Espectacular su buen trabajo!

No quiero terminar el post sin expresar mi agradecimiento y admiración por Sol Busca – En clave de Sol, promotora de los encuentros #FuckUpNights y socia coorganizadora de estas ediciones especiales que se han convertido en un clásico de la escena donostiarra.

Os dejamos también el link a la galería de fotos y el video resumen con las entrevistas a nuestros protagonistas.

VII encuentro #AupaGu, el evento emprendedor de networking a la gipuzkoana

VII encuentro #AupaGu, el evento emprendedor de networking a la gipuzkoana

Hemos regresado a la «arena» de la sidrería para proponer un nuevo encuentro empresarial temático conun claro objetivo de disfrute y conexión entre los asistentes. Una vez más hemos recogido los frutos que nos concede haber creado un lazo auténtico, una sensación de comunidad en torno a personas emprendedoras que aprenden y pelean por sus empresas cada día. A modo de nuestro singular estilo de networking a la guipuzcoana.

En esta ocasión hemos apostado por compartir conversación alrededor de 4 mesas temáticas con sus correspondientes expertos liderando las mesas. A saber:

Mesa 1.- Geopolítica y Mercados. ¿Que está sucediendo en el mundo y cómo nos afecta”? Invitados especiales y moderadores de la mesa: Juanjo Alvarez (Catedrático Derecho Internacional) y Paul Liceaga (Adegi).

• Mesa 2.- Talento y Transición cultural de las empresas: Invitados especiales y moderadores de la mesa: Aimar Insausti (EHU-UPV) y Juan Mancisidor (Fabrika).

Mesa 3.- Economía y Empresa. Claves de coyuntura de actividad de la empresa vasca. Invitados especiales y moderadores de la mesa: Josean Barrena (Norgestión) y Patxi Sasigain (Adegi).

• Mesa 4.- Innovación, Tecnología y Personas en la Unión Europea. ¿Está creando Europa suficientes compañías tecnológicas lideres de mercado? Invitados especiales y moderadores de la mesa: Iñigo Irizar (Handitu) y Aitor Urzelai (SPRI).

El objetivo, como siempre, articular dinámicas de conocimiento entre los asistentes. Y con ello crear espacio, en torno al placer de cenar un menú de sidrería, donde la conversación de calidad se produzca y la curiosidad por los temas de actualidad (como los elegidos) encuentre su cauce de respuesta. Es muy ilusionante comprobar una vez más la generosidad y buen hacer de las personas que conformamos esta comunidad. Las sensaciones que nos dejan este tipo de encuentros nos nutren para seguir trabajando en esta línea.

Conviene recordar también el porqué de estos encuentros. Lo contábamos brevemente en este post donde reseñaba la celebración del primer encuentro #AupaGu. En pocas palabras, obedece a una de nuestras principales palancas de acción: “Crear comunidad aportando valor a sus integrantes es nuestra obsesión. Hacerlo de un modo creativo una obligación.

Y si tenéis mas curiosidad y disponéis de tres minutos, se entiende mejor lo que es #AupaGu en este video especial que grabamos  hace un par de años.

Para finalizar, agradecer a DayOne – Caixabank con Fundación La Caixa su apoyo y colaboración en la organización de este evento en particular y con nuestro foro de emprendedores en general.

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. V – La crónica de un evento sobre emprendimiento

#AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. V – La crónica de un evento sobre emprendimiento

Nueva entrega de los encuentros #AupaZuek + #FuckUpNights, promovidos por Konekta Café. Dos iniciativas diseñadas para extender la cultura emprendedora, crear comunidad e inspirar a potenciales emprendedores.

En esta ocasión hemos ido de la mano de Naturklima, La Fundación del Cambio Climático de Gipuzkoa. La razón tiene que ver con el reciente acuerdo de colaboración que hemos firmado Naturklima y el Foro de Emprendedores de Adegi  en atención a la visión compartida de promover la transformación de las empresas en materia de sostenibilidad, servir de motor en el fortalecimiento de la Economía Circular y el consumo responsable, y sobre todo ayudar en el estímulo, acompañamiento e incubación de nuevos modelos de negocio (startups) en el ámbito de la sostenibilidad y la transición energética.

En consecuencia hemos conformado un cartel con la participación de tres empresas (2 startups y 1 pyme) cuyos modelos de negocio se basan en la Economía Circular.

Como decimos siempre, emprender es una aventura jalonada de aciertos y errores, que llevan a que desde fuera tendemos a verlo en términos de simplificación como éxitos y fracasos. Pero en contra de lo que puede parecer, estos no son atributos absolutos.

Como bien dice el siempre citado Winston Churchill: El éxito consiste en ir de fracaso a fracaso sin perder el entusiasmo.

Porque como dice nuestro claim:

NO HAY BIEN QUE POR MAL NO VENGA.

Y eso lo han entendido perfectamente nuestros tres invitados de esta ocasión. A saber:

.- Aritz Gartzia (Ekomodo): Estudió el Grado de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación en la Universidad de Mondragón. Es por tanto de esa generación de Leinners que llevando el bicho del emprendimiento en la sangre y siendo muy joven, se implicó muy pronto en la puesta en marcha de un proyecto empresarial propio de marcado impacto social en el ámbito medioambiental.

Antes, y fruto de su experiencia previa en el equipo de desarrollo de nuevos negocios de la pyme guipuzcoana de reciclaje y Economía Circular, Ekorec, adquirió el conocimiento necesario para embarcarse en la aventura en el 2019 de poner en marcha con aquél equipo la startup Ekomodo, de la que actualmente es su CEO, tras sustituir a David Zabala (Naturklima) en esa posición. 

EKOMODO es por tanto una empresa con un propósito muy claro: Obtener un impacto social, económico y medioambiental positivo a través del diseño, fabricación y venta de sus productos realizados con material reciclado. 

 .- Sandra Montes (Scrapad)Doble grado en Ingeniería Industrial y en dirección y administración de empresas y Master en International Management por el I.E, Sandra tras una primera etapa formativa en empresas como Repsol e Indra, se integra como manager assistant en la empresa familiar Cometel dedicada al reciclaje y tratamiento de residuos metálicos.

A los dos años ya toma la gerencia de Cometel y desde este conocimiento y experiencia empresarial, cofunda la startup Scrapad una vez constata una oportunidad latente como es la digitalización del proceso de compra-venta de la chatarra.

Así, ScrapAd nace con el propósito de ser la plataforma de referencia del sector de reciclaje a nivel mundial. Con dos objetivos principales: 

  1. Ayudar a los recicladores a encontrar la mejor contraparte de compra o venta para transaccionar con los materiales.
  2. Y como consecuencia del anterior, reducir al mínimo los residuos que acaban depositándose en vertedero, apoyando la economía circular y el cuidado del medio ambiente.

.- Luis Artola (Plastigaur): Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, adquirió una primera experiencia internacional trabajando en Alemania y tras un desarrollo profesional al frente del departamento de finanzas de una grupo empresarial español, fue fichado por Plastigaur, una conocida empresa de origen familiar afincada en Andoain dedicada a la manufactura del plástico con fines de embalaje y envasado.

Han pasado 20 años desde sus primeros pasos en la empresa, primero como director adjunto y enseguida como Director General donde le ha tocado gestionar problemas complejos como ha sido la demonización del plástico como materia prima además de los retos del crecimiento del negocio y la internacionalización.

Ese difícil contexto de realidad empresarial en la que operar, hizo que Luis como líder de Plastigaur,  haya tenido que activar con su equipo una ambiciosa estrategia de innnovación profunda en el modo que diseñan, valorizan sus residuos y  manufacturan el plástico para llegar a cotas de sostenibilidad sobresalientes en atención a la exigente normativa europea existente así como la  sensibilización y opinión social en contra de los materiales plásticos.

Para finalizar, como siempre citar a Iceberg Visual Consulting por su arte llevando las historias de nuestros invitados al lienzo! ¡Espectacular su buen trabajo!

No quiero terminar el post sin expresar mi agradecimiento y admiración por Sol Busca – En clave de Sol, promotora de los encuentros #FuckUpNights y socia coorganizadora de estas ediciones especiales que van camino de convertirse en un clásico!

Os dejamos también el link a la galería de fotos y el video resumen con las entrevistas a nuestros protagonistas.

 

“It’s Training Day, hallellujah” Vol. 5″

“It’s Training Day, hallellujah” Vol. 5″

Este mes pasado de Noviembre hemos ejecutado otra de las citas fijas anuales: El encuentro  Training Day. Un atractivo formato que cuyo propósito es aportar valor a los emprendedores de un modo creativo. 

En dos aspectos:

  • Comunidad de Aprendizaje en torno a competencias troncales de la actividad empresarial.
  • En un contexto que estimula y favorece la colaboración entre sus miembros. Idea de plataforma.

Y en su ejecución: Concentrado en un día completo. Atractivo por su contenidos, cuidando los detalles de organización y flujo de personas en las instalaciones. A la carta.

En esta ya quinta edición, hemos apostado por 3 actividades de formación y por la tarde la tertulia #CharlaQueTeCharla, que como es habitual, ha sido alrededor de un caso de éxito.

La mañana la dedicamos a entrenar distintas habilidades de comunicación: En medios a través de generación de contenidos de marca con la experta Noelia Jimenez (redactora.net) ; en interacción directa con potenciales clientes empoderando al vendedor/a que llevamos dentro con el coach Alexi Fernandez y por último con la coach Maitena Salinas entender mejor el proceso de como comunicamos dominando la corporalidad y colocando bien la energía en tal acción.

Tres talleres que corrieron simultáneamente durante las casi cinco horas que duró la mañana y que mantuvieron a los emprendedores asistentes super enchufados con su desarrollo.

Tras el descanso del medio día para el lunch con networking,  retomamos la actividad con la tertulia “Charla Que Te Charla”, dedicada en esta ocasión a conocer de primera mano el caso de éxito de la venta de la startup donostiarra Hdiv a una multinacional tecnológica líder del sector software/ciberseguridad cotizada en el Nasdaq procedente de USA.

Y lo hicimos de la mano de quien ha sido su CEO y cofounder, Roberto Velasco, que en el mejor estilo guipuzcoano hizo un tan humilde como espectacular relato de los aspectos de interés de la operación (lo que se podía contar, que fue bastante), pero antes y sobre todo, compartió su experiencia y lecciones aprendidas en los poco más de cinco años que llevaban con el desarrollo de la compañía guipuzcoana.

Admiración absoluta por el instinto y ambición que tuvieron en las decisiones tomadas, y los riesgos asumidos. La suerte siempre cuenta, y tuvieron la suya. 

Pero nada de lo realizado hubiera sido posible si no se hubiese dado el factor de reunir un talento diferencial que solo puede florecer en un ecosistema local como el de Gipuzkoa con compañías de software muy punteras en el ámbito de la ciberseguridad.

Resumiendo, sus aciertos principales estuvieron en i) ver la oportunidad y su mercado muy pronto ii) conocimiento diferencial de la tecnología e incorporación de más talento gracias a su cultura empresarial de trabajo en remoto, iii) Gestión de la caja a la guipuzcoana. Con su timing de inversión y gasto corriendo a la par que el crecimiento con los clientes, iv) si bien su estrategia del go to market pudo haber sido mejor, valora hoy Roberto. En todo caso, gestión de primer nivel. Con la necesaria ayuda, claro está,  de la financiación europea (Instrumento Pyme fase 2) y el venture capital.

Chapeau! 

En el capítulo de agradecimientos, uno especial para Fernando Rodriguez Bergareche , Director de Caixabank – DayOne, por su apoyo y labor para con esta comunidad emprendedora y por extensión a «obra social la caixa» a quienes agradecemos su apoyo económico a los emprendedores y actividades de este Foro, como ha sido este Training Day!

Os dejamos el breve video resumen de la jornada:

Entrevista a Eduardo Jauregui: «Hay que educar a las nuevas generaciones para que emprender se vea como algo interesante»

Entrevista a Eduardo Jauregui: «Hay que educar a las nuevas generaciones para que emprender se vea como algo interesante»

Hoy en el Diario Vasco entrevistaEduardo Jauregui Torrecilla, en su calidad de Presidente del #ForoEmprendedores de ADEGI – Asociación de Empresas de Gipuzkoa.

La entrevista se ha producido en el contexto de los datos que ofrece el estudio GEM en su Informe «Global Entrepeneurship Monitor», donde recientemente hemos conocido que el índice que mide la iniciativa empresarial en Euskadi se sitúa seis décimas por debajo de la media estatal. Esto es el 4,9% frente al 5,5% del estatal.

Ambos indicadores bastante mediocres en comparación a otros países y regiones europeas donde nos gusta mirarnos.

Los titulares, que responden a los datos y realidad existente, son bastante elocuentes. Y que en todo caso se compadecen con los estudios que viene publicando Confebask en su seriado de newsletter sobre actividad empresarial en Euskadi.

Eduardo Jauregui (Irisbond), a la sazón presidente de este Foro de Emprendedores, hace algunas valoraciones al respecto. Siempre con mesura, pero sin caer en la autocomplacencia. Visión de nuestro proyecto y su propuesta de valor y de cómo eso debe ayudar a que nuestro territorio, Gipuzkoa, siga teniendo propósito y empuje para que la creación de nuevas empresas sea, siga siendo, una realidad vinculada a nuestra cultura empresarial y deseo de una sociedad próspera con altos índices de bienestar.

En pocas palabras, dice muchas cosas. Os  invitamos  a que  leáis  la  entrevista.

 

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Estoy de acuerdo

ACEPTAR
Aviso de cookies