El pasado jueves 19 de Octubre hemos vuelto a congregar a una parte de la comunidad emprendedora en el novedoso e ilusionante formato Konekta Cafe. Proponíamos celebrar el 10º encuentro #AupaZuek bajo el título “Incubadoras, Aceleradoras y Fondos de Inversión”.
Fundamentalmente porque en nuestra actividad en torno al emprendimiento venimos recurrentemente hablando del concepto ecosistema como palabro para ilustrar sintéticamente que los actores y profesionales que lo conforman actúan coordinadamente con una visión estratégica y propósito común que facilita y engrasa toda la cadena de valor en torno a la formación, cultura y disponibilidad de personas emprendedoras con suficientes capacidades para la creación de proyectos empresariales en un territorio. O atraerlos de otros lugares. Generalmente, en la cultura más propia de la startup, con una ambición de crear un gran impacto y siempre con vocación de mercado global.
Para hablar precisamente sobre lo que un territorio (ciudad, región, país) necesita para poder definirse como un “ecosistema de innovación y emprendimiento” propicio y atractivo, invitamos a los protagonistas de este encuentro, para que desde sus historias de desarrollo personal y profesional, pudiésemos tomar la temperatura de cómo estamos haciendo las cosas en Gipuzkoa y País Vasco. A saber:
Jon Etxeberria, emprendedor en serie y B.A., que es además coordinador/dinamizador de la incubadora Culinary Action – Basque Culinary Center , auténtico referente internacional en todo lo relativo a la industria Food Tech y sector agroalimentario.
Leire Mancisidor, directora inversiones del V.C. Mundi Ventures , profesional con una interesantísima trayectoria profesional internacional y experta en el ámbito de la industria inversora de Venture Capital con su portafolio de startups invertidas con el fondo.
Pedro Muñoz-Baroja, CEO y fundador de la primera aceleradora privada guipuzcoana BerriUp, desde luego destacado protagonista en nuestro territorio por la calidad y magnitud del proyecto donde ha sido fundamental encontrar socios solventes, equipo de mentores de primer nivel…y por supuesto inversores privados dispuestos a arriesgar su dinero para invertir en emprendedores promotores de modelos de negocio innovadores.
En mi presentación introduje las siguientes elementos como factores reconocibles que definen un “ecosistema”:
.- Disponibilidad de inversión. Un ecosistema debe ser un punto de encuentro donde fluya el dinero, tanto de fondos públicos como de privados, business angels y venture capitals. “Cuanto más alta es la ronda media, más inversores, más conocimientos, más contactos, más madurez y más experiencias habrá”,.
.- Madurez. Ésta hace referencia a la fase de desarrollo de las compañías y a la experiencia tanto de los fundadores como de los empleados. “Genera densidad y talento y, por tanto, atrae al inversor. .
.- Talento especializado. Tiene que ver con la disponibilidad de gente preparada y especializada en startups, no sólo de empleados sino también de personal de apoyo (abogados, gestores, mentores y asesores, entre otros).
.- Conexión e interacción. – Ideas, Talento y Dinero. Y después viene todo lo demás….
A estos cuatro factores, podríamos añadir otros dos:
.- Educación. En los ecosistemas existe una cultura de apoyo a la innovación y a los valores empresariales en todos los estadios sociales y mucha vinculación entre la universidad y las startups.
.- Entorno amigable. Entendido como facilidades para la creación de empresas, políticas de incentivos fiscales, ayudas a la inversión…“ésta es la primera condición para que se cree un ecosistema: debe existir una actitud y una cultura emprendedora de la población y de las instituciones”.
Os invitamos en todo caso a que veáis el video resumen del encuentro con algunos fragmentos destacados en las entrevistas realizadas a nuestros protagonistas, así como las fotos en este link
También agradecemos a nuestros invitados especiales Xabier Alvarez (Lawesome) y Verónica Sanchez (Cluster Audivisual Eiken) ambos en su calidad de colaboradores del Festival Bime, el congreso más grande del sur de Europa en cuanto a las industrias creativas alrededor del negocio de la música y audiovisual fundamentalmente.
Con ellos hablamos también acerca de las claves de su contribución al ecosistema vasco y tomamos pulso a las startups que participarán en el Festival, concretamente en la sección de Bime Startup Summit donde se concentrará el talento emprendedor innovador más importante de Europa.
Como viene siendo habitual, la guinda final nos la puso Javier Miguel con sus lienzos ilustrando las historias que nos relataron nuestros protagonistas.
Mila esker guztiei!! Aupa Zuek!