Tal y como prometimos, vamos a postear el segundo taller que hemos realizado con el abogado e inversor Xabier Alvarez (Socio Fundador Lawesome Legal Services), y MicroWave Ventures respectivamente). En esta ocasión la dinámica del taller que le pedimos a Xabier es que se centrase en los aspectos jurídicos más importantes para abordar la fase de crecimiento y expansión internacional de la startup.
Como es ya costumbre en este Foro, nos acomodamos un buen número de emprendedores promotores de distintos proyectos empresariales en torno a Xabier para hacer el clima ideal de #MentoringColectivo, bajo el siguiente guión que previamente éste nos había sugerido para ir haciendo algunos deberes…y hacer el taller más interesante (si cabe…).
- Captación y fidelización del talento.
- Estrategia de marketing y comunicación.
- Internacionalización.
- Estructuras societarias
- El downside del negocio
Partiendo de la conocida premisa de que una startup que no capte y fidelice talento no tiene ninguna posibilidad de éxito a la hora de su escalado y expansión internacional, en un contexto de tozuda realidad de falta de recursos y músculo financiero para contratar a los mejores, Xabier ahondó en las fórmulas jurídicas de contratación y planes de incentivos ad hoc más creativos para la startup. Nos habló de las famosas stock options (y asimiladas) que prácticamente son inaplicables para las S.L. por limitaciones y complejidades de su regulación, haciendo un mayor hincapié por su aplicabilidad en las perfomance ratchets que nos son otra cosa que acuerdos de generación de derechos económicos para los empleados clave en función de los objetivos de la compañía. O dicho de otra manera, fórmulas de incentivación de equipos directivos y empleados clave mediante entrega de acciones de la compañía.
Sin embargo, la entrada de empleados en el capital de la compañía no siempre es aconsejable, ya sea por los intereses de la propia compañía o de los accionistas. Para evitarlo, existe la opción de los planes de phantom shares, que es sino una fórmula creativa para incentivar a esos empleados eludiendo su participación directa en el capital y que por tanto se generen derechos políticos que puedan comprometer el crecimiento de la compañía, y donde seguramente los propios empleados no se encontrarían cómodos.
Las phantom shares son un plan, un sistema de incentivos basado en la revalorización de unas acciones teóricas en las que se divide el capital social de la compañía. Ésta entrega a los beneficiarios las phantom shares, cuyo valor teórico es equivalente al de las verdaderas acciones, y se pacta que llegada una fecha, el beneficiario percibirá el importe en que se hayan revalorizado sus acciones fantasma.
Además, la compañía podría condicionar su entrega a los empleados beneficiarios al cumplimiento de determinadas condiciones de fidelidad o permanencia durante un periodo.
En resumen, son una fórmula que se limitan a los altos directivos y para el mantenimiento de lo empleados clave, como política general de retribución variable de la compañía.
La principal ventaja de las acciones fantasma frente a otros incentivos es que, como decíamos, los beneficiarios no adquieren la condición de accionistas de la compañía, ahorrándose así las problemáticas y tensiones que ello puede conllevar en la estructura societaria. Y al tratarse además de una figura no regulada en el ordenamiento jurídico, existe una gran flexibilidad en su configuración.
En la parte de la estrategia de Marketing y Comunicación, Xabier se detuvo en el marco regulatorio del estado español e internacional, tanto en el offline como el online, con aspectos jurídicos sobre las marcas y las campañas publicitarias muy básicos, pero que a menudo se olvidan. Y vimos algún caso de hilarantes de disputas entre marcas.
Especialmente en el ámbito de la Internacionalización, a la hora de lanzar el producto a nuevos mercados, hay que analizar y diseñar la operación necesariamente también a un nivel jurídico. Temas tan importantes y sensibles como son la “repatriación de los beneficios que tu compañía haga en el país destino”. Muchos países tienen leyes muy restrictivas que impiden puedas disponer de esos beneficios en el país de la matriz (España) o incluso trasladarlos a otros terceros…Del mismo modo que es extraordinariamente importante conocer la regulación que afecta a la comercialización del producto y su fiscalidad.
En esta estrategia, Xabier compartió y enfatizó el apostar por una fórmula de creación de estructura fiscal de compañía global que se dota de una estructura de matriz local que asegura el centro de decisión, las personas y los activos principales de la compañía en nuestro territorio y sociedades filiales para la comercialización en los países destinos con socios locales “muy bien elegidos”.
Terminamos con algo más ligero y entretenido. La parte dedicada a las operaciones de inversión en especie o Media Deals, como otra fórmula alternativa y creativa que buscan acuerdos win-win entre una startup que adolece de los recursos para hacer una gran campaña de comercialización de su producto y un gran grupo de comunicación media que quiere invertir y diversificar sus negocios. Estos media deals, son acuerdos publicitarios o de captación de negocio (offline/online) en los que la Agencia (grupo media inversor) puede incluso obtener mediante Equity Media Deals participación en el accionariado de la compañía a cambio de unos resultados publicitarios y de venta buscados y previamente pactados. Esta es una tendencia donde están jugando grandes grupos de comunicación y principales players del media del mundo.
Bueno, en realidad antes de terminar tocamos el downside, o cierre de la compañía. Pero ese tema ya lo conté en el post anterior. No me extiendo más.
Os dejo la entrevista a Xabier.