Hace un par de meses recibimos la invitación de participar en el XI Congreso Euskalhiria a través de su director científico, Igor Calzada. En la charla que pudimos mantener, Igor nos daba la oportunidad de contar nuestro proyecto «Foro de Emprendedores de Adegi» como una experiencia práctica de interés a presentar en el espacio del Congreso «Espacios de interacción: micro-urbanismo, activismo social/emprendedoría y modelos de gestión social».
La respuesta fué que sí, claro! Como vimos también claro que Iranzu Sainz de Murieta (Sinnple), emprendedora miembro del Foro era la persona a quien queríamos «enredar» para que hiciese la ponencia.
Precisamente ayer fué el día en el cual se celebró la mesa redonda sobre el tema al que fuímos invitados al Congreso. Además de Iranzu, participaron en la mesa Andoni Aldekoa (@aaldekoa) como Director delegado de la Alcaldía de Bilbao, Igor Ahedo (Profesor de Ciencias Políticas, Universidad del País Vasco y miembro de la Asociación de Vecinos/as de Rekalde), Larraitz Gonzalez en su calidad de miembro representante de Hub Donostia y la propia Iranzu.
Antes de que tuviera lugar la presentación de los ponentes citados (15′ cada uno) y posterior debate e interacción con los asistentes, pudimos escuchar la ponencia de Ander Gurrutxaga ( Catedrático de Sociología – U.P.V.) titulada «Bóveda y cemento en la polis Vasca» y cuya reseña resumen puedes encontrar aquí.
Cito al profesor porque nos brindó reflexiones tan poderosas e inspiradoras como:
«La base de la educación es fundamental para el desarrollo de una sociedad prospera. También la cultura emprendedora, pero con una aproximación empírica real y no retórica. Para ello, hay que crear ecosistemas para la innovación y no acciones puntuales». ( extraído del post resumen de Ricard Espelt)
Complementó esta propuesta, con apelaciones muy directas a la necesidad de mayor experimentación, a la huída de la retórica paralizante, ésa que se construye como «refugio donde esconder la falta de práctica y experimentación, como estrategia de soslayar lo que no se tiene y no se quiere reconocer». o dicho de otro modo «Quien no experimenta no aprende». Constatar las buenas prácticas realizadas en lo micro para poder ser trasladadas a la macro».
Otra perla más: «La innovación y la cultura emprendedora son hijas de la necesidad«. Si, sí, por supuesto…todo eso de la oportunidad, lo ideal y tal. Pero la cruda realidad es la que refleja la afirmación a mi modo de ver. Y no me atrevo a decir que sea malo. Simplemente es.
Siendo este el punto previo, como decía, no es de extrañar que tanto Xabier de la Maza ( que nos acompañaba), Iranzu y yo mismo sonriésemos. Nos sentíamos muy identificados con lo expuesto por el profesor.
Iranzu en su presentación de la experiencia del Foro como micro-espacio de interacción de emprendimiento apostó por compartir nuestro video «Txotx, Una llamada al Futuro» como facilitador para que la concurrencia del Congreso pudieran entender en 3′ lo que somos (orgánico) y lo que sentimos, nuestros intangibles (alma). En esta línea, Iranzu incidió en varias claves de buena práctica que han propiciado el crecimiento cualitatativo y cuantitativo del Foro.
- Personas emprendedoras en el centro. Protagonistas que crean redes de colaboración entre ellas y que propician otras externas en el propio seno de la asociación empresarial.
- Compromiso, participación, generosidad…desde la diversidad y aceptación empática de lo distinto. Vocación de encuentro y denominador común.
- Experimentación y aprendizaje permanente. Especialmente de los errores y las críticas.
- El emprendedor no sólo produce acción. También reflexiona, produce ideas, propuestas y las debate. Éste es un elemento esencial que el Foro viene trabajando desde la elaboración de su primer Manifiesto, propuesta a la Ley de Emprendedores y actualmente en un documento de trabajo (todavía no público) llamado «Una propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora«.
Una última nota sobre un aspecto descriptivo explicado por Iranzu en la elaboración de nuestra Propuesta Abierta. Citamos al procomún como inspiración metodológica y en cierto modo filosófica, sin pretender situarnos en esa opción. Somos conscientes de que no encajamos, y cuando tuvimos alguna duda, acudimos al bueno de Ricardo Antón (muchas gracias Ritxi 🙂 ) quien nos aclaró varios puntos de la filosofía que no habíamos entendido suficientemente bien. En todo caso, mantemos esa cita en el documento Propuesta por que en caso contrario faltaríamos a la verdad sobre el making-off de este trabajo colaborativo. Estamos por la labor de «tender puentes», conocer lo distinto siendo empáticos y crecer como personas dentro de un colectivo diverso.
En definitiva, y como resumen, fué una experiencia altamente positiva. Nuevamente recurro a Ricard Espelt y su living blogging como resumen de las ponencias. Nos encantó compartir mesa con semejante calidad de ponentes y experiencias. Contraponiendo ideas y encontrando espacios en común también. Esta última idea quedó muy bien reflejada gracias a una pregunta de Xabier de la Maza a los ponentes sobre la «capacidad de verse compartiendo juntos territorios físicos y mentales desde la grandes diferencias ideológicas y de concepto de contrucción de EuskalHiria». La respuesta fué contundente. SI!
Nota final: Puedes hacer un buen seguimiento de lo que ha sido el congreso siguiendo el hastag #EH2012 y el canal de twitter @Euskal_hiria y ver directamente la intervención de Iranzu Sainz de Murieta en el Congreso aquí